domingo, 29 de noviembre de 2009

lunes, 19 de octubre de 2009

gogle:endogamia y hordas (el desarrollo de la teoria antropologica...)

"Otra corriente importante dentro de los estudios que tratan de explicar la exogamia y los tabues del incesto arranca de la familia nuclear como dato primario y comienza por mostrar los efectos desorganizadores que podría tener la endogamia. EL PRIMERO QUE EXPLORÓ ESTA VÍA FUE CARL N. STARCKE (1901; ORIGINAL, 1889), QUE PENSABA QUE EL MATRIMONIO ENTRE HERMANOS O ENTRE MADRE E HIJO PONDRÍA EN PELIGRO LA AUTORIDAD DEL PADRE. Las teorías modernas de Malinowski y de Murdock recogen esta idea. Edward Westermarck (1891), que fue el más destacado oponente de las teorías de la promiscuidad original defendidas por Morgan, McLennan, Tylor y Lubbock, contribuyó al estudio del problema enfocándolo desde una perspectiva nueva e importante, LA PSICOLÓGICA S.Nst. Siguiendo a Darwin, Charles S. Wake y Starcke, sostuvo que la más antigua institución procreativa de la especie humana tuvo que ser alguna fórmula de emparejamiento, como las que se presentan YA ENTRE LOS PRIMATES E INCLUSO ENTRE LOS ORGANISMOS INFERIORES. Según Westermarck, existe una universal aversión al incesto basada en la repugnancia instintiva del ser humano ante las relaciones sexuales con individuos que se han criado juntos con él en contacto y vecindad inmediatos. Esta repulsión instintiva se impuso en toda la especie humana como consecuencia de que por selección natural las familias que se abstenían de relaciones sexuales en su propio seno (fuera de las que mantenían los progenitores) tenían mejores posibilidades de adaptación.
A través de la selección natural tiene que haberse desarrollado un instinto, como norma, lo bastante poderoso para impedir las uniones perjudiciales. Este instinto se presenta simplemente como aversión por parte de los individuos a la unión sexual con otros individuos con los que han convivido; y como en su mayor parte éstos son parientes consanguíneos, el resultado de esa aversión es la supervivencia de los más aptos (WESTERMARCK, 1894, p. 546).
La aceptación de la selección natural aminora considerablemente la distancia que separa a Westermarck de Morgan. Morgan no se refiere a ninguna aversión instintiva ante el incesto, pero si que dice, en cambio, que las ventajas de la familia punalúa "se llevan en la sangre", como todas las otras grandes innovaciones humanas. Tanto para Westermarck como para Morgan, las regulaciones del incesto en el clan y en la comunidad son extensiones externas de la prohibición de la unión entre hermanos. La sugerencia de Westermarck de la existencia de componentes biopsicológicos en los tabúes de la familia nuclear no puede en modo alguno despreciarse. Puede que se dé algun tipo de fijación o que, como ha supuesto Arthur Wolfe (1966), en el proceso mismo de la socialización exista algo que apoye las ideas de Westermarck sobre la incapacidad de las personas que se han criado juntas para disfrutar de una unión sexual."

gogle:endogamia y hordas

domingo, 11 de octubre de 2009

match.com

usuario: nazareno137
contraseña: eausus33
e-mail: evangelios@hotmail.com

sábado, 10 de octubre de 2009

gogle: lacan-sujeto dividido/párrafo:Ignacio Castro Rey, La subversión del sujeto en J. Lacan

"Lacan aborda ocho registros:
1.- La Spaltung
(...) Lacan parte de la fórmula de Saussure (Significado/Significante) PARA INVERTIRLO S.N. e insistir en la PRIMACIA DEL SIGNIFICANTE S.Aut. (...). De manera que la significación nunca puede cerrarse, siempre sufre un desplazamiento en la cadena del significante ... De resultas de ello, el propio sujeto queda dividido: entre el "sujeto del enunciado" y el "sujeto de la enunciación" se establece una división (Spaltung). FRENTE AL Cogito DE DESCARTES ("Cogito ergo sum"), Lacan replica: "Yo pienso donde no soy, yo soy donde no pienso". El sujeto está dividido entre el sujeto del conocimiento y el sujeto del significante.
2.-El inconsciente
El eje de la existencia es inaccesible para el hombre. Éste permanece expropiado de su intimidad y por eso Lacan habla de EXTIMIDAD S.Aut., de un afuera que está en el centro del mismo sujeto ..."

miércoles, 7 de octubre de 2009

gogle:pensamiento de Lacan

"Lacan reinterpreta en inconsciente freudiano y de esa forma reacciona contra una cietra manera de deslizamiento del psicoanálisis hacia la psicología y también contra una "ortopedia del yo", su reinterpretación MUESTRA AL SUJETO DIVIDIDO POR SU PROPIO DISCURSO, DE ESTA FORMA REMITE EL INCONSCIENTE A LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE, EN SÍNTESIS AL SIGNIFICANTE. ASÍ VA CONSTRUYENDO UN SUJETO QUE NO SE SUSTENTA EN LO SUBJETIVO SINO EN LA CERTEZA S.N. Culminando con la definición del SUJETO BARRADO S.N., en tanto efecto del lenguaje y PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE S.N. Así en Lacan hay un DOBLE ORIGEN EN LA DIVISIÓN DEL SUJETO , DIVISIÓN debida a la INCIDENCIA DEL SIGNIFICANTE EN EL DESEO y la debida a LA PULSION SEXUAL, concepto éste netamente freudiano S.N. Por eso Lacan puede escribir " es el reconocimiento de la pulsión lo que permite CONSTRUIR CON CERTEZA el funcionamiento llamado por mí DE DIVISIÓN DEL SUJETO O DE ALIENACIÓN "S.N. (¿fraccionamiento inconsciente?) N.A.(...)
Lacan de una forma muy singular continua lo inaugurado por Freud y en ese sentido es donde reviste una particular importancia su INTERPRETACIÓN DEL INCONSCIENTE A TRAVÉS DEL SIGNIFICANTE, ESE SIGNIFICANTE MÁS ACÁ DEL SIGNIFICADO, EL "SIGNIFICANTE PURO" HACIENDO APARECER LA ESTRUCTURA DONDE EL HOMBRE ES ATRAPADO POR SU DESEO S.N."

domingo, 4 de octubre de 2009

Gogle: libido biologista (párrafo/una revisión de la teoría psicoanalítica a la luz de la ciencia moderna.

"(...) En el inconsciente se ubican los impulsos, de caarácter infantil, que operan según el PRINCIPIO DE PLACER S.N., es decir, buscan una descarga inmediata y plena de la tensión excitativa generada por la presión de los impulsos. Este modo de funcionar del inconsciente se llama "proceso primario". Contra la presión de los impulsos, se levanta en la mente una fuerza represora, de modo que los impulsos son reprimidos.
Los impulsos mismos siempre son inconscientes. En cambio, la representación del instinto en una idea no-verbal -una memoria perceptiva, una imagen, un símbolo-, con su respectiva carga de afecto, es en primera instancia inconsciente, pero puede pasar al preconsciente al asociarse a una idea verbal. El contenido mental del Preconsciente "todavía no es consciente, pero sí capaz de consciencia" y, por lo tanto, "bajo determinadas condiciones puede llegar a ser ... objeto de consciencia"

sábado, 3 de octubre de 2009

gogle: hordas: orígenes (párrafo/historia de la antropología)

"Lubbock (1834-1913).- Fue el primero en abordar la evolución de la religión de una manera coherente. Afirma que los salvajes más primitivos carecían de religión, el ateísmo es una forma de creencia inferior. Sus estadios son:
1. Ateísmo
2. Fetichismo
3. Culto de la naturaleza o totemismo
4. Chamanismo
5. Idolatría o antropomorfismo
6. Divinidad es un ser realmente sobrenatural
No coordina su secuencia religiosa con la evolución de la familia ni con la estructura social."

viernes, 2 de octubre de 2009

gogle: libido animal

"(...) palabra y concepto de LIBIDO son latinos. No es inédita la posterior LIBIDO freudiana. En sus orígenes romanos tiene significado amplio: el de APETITO incontenible, generalizado, que animales y cosas muestran en dirección a determinada consecución. Ese apetito (apetencia) generalizado, no es exlusivamente sexual, y menos aún exclusivamente genital; ES TENDENCIA Y ENERGÍA (GLOBAL) S.N. El nombre de la fecundidad universal es, para el ateo Lucrecio, Venus. Su poema a la naturaleza, más filosófico que poético, se abre con majestuosa entonación a la voluptuosidad global, vegetal, animal de hombres, y de ... dioses; progenitora también de Roma, porque lo engendra todo.
Aeneadum genetrix, hominum divunque
voluptas,
Alma Venus, coeli subter labent signa,
Quae mare navigerumque terras frugi
ferantis
Concelebras, per te quoniam genus omne
animatum
Concipitur vixitque exortum lumina solis
El frenesí reproductor, renovador, proviene de tan lejos como de la misma materia. Para Lucrecio, inexistentes los dioses, el amor no tiene origen divino, sino físico, por lo que hasta los llamados "dioses" aman "fisicamente", frenéticos.
Con mentalidad opuesta a la de Lucrecio, Virgilio, creyente, INCLUYE EN LOS DOMINIOS DE VENUS A LA LIBIDO ANIMAL S.Nto.
Para el poeta de las Bucólicas y de las Geórgicas, el amor es biología universal por decreto del Padre Omnipotente del universo... No obstante, reducido por Freud el concepto de libido a la genitalidad humana ((es que por el desenfreno de la genitalidad humana se cometían los más excecrables actos indebidos de incesto; incluso que hasta que se tuvo que cometer homicidio -filicidio hoy, pero en aquellos tiempos no existía ni la menor idea de parentesco consanguíneo, respeto ni afinidad (todo era biológico -biologísmo plano acultural-) - ¡ matar al "padre" o progenitor !; es decir sustituirlo -"padre" sustituto- con una representación modélica o tótem fue la determinación de estos grupos "humanos". Y junto con el tótem insurgió la prohibición del incesto; de allí que algunos estudiosos consideran que una de las más importantes instituciones creadas por el "hombre" ancestral sea la institución de la prohibición del incesto. Más claro surge por primera vez un gran deslinde cualitativo, en la evolución filogénica y social de los grupos "humanos"; un deslinde dialéctico: negar y superar la LEY NATURAL con la LEY CULTURAL O TABÚ (creada por primera vez por el "hombre" que se des-ligaba y se des-prendía de la Naturaleza o ley natural). Entonces, las primeras REPRESENTACIONES ENACTIVAS -o cultura primigenia- CREADAS por el "hombre" fueron el TÓTEM Y el TABÚ.)) N.Aut., vamos a atenernos a su contexto en esta aproximación a la erótica romana. Al respecto, no importa el idioma o dialecto, el amor biológico ha dicho, dice, y seguirá diciendo siempre lo mismo. La conducta del animal con razón no puede desentenderse de su animalidad, que es repititiva. Especie por especie biológica su comportamiento está genéticamente pautado.
El bípedo con razón no escapa a ese determinismo biológico básico. Cuando su comportamiento tiene que ver co biología (comer, defenderse, reproducirse), la especie especial no es especial; hace, por decreto de la vida, lo que tiene que hacer.
Hesiodo, Padre de la Historia, la estrena refiriéndose al rapto de hembras seductoras (concretamente al de Europa) recurrente en conflictos armados de la antigüedad mediterránea. Anda de por medio la biología de siempre, salvaje, libidinosa, competitiva, "darwiniana".
(...) Venus, en los versos de Virgilio extiende su imperio a toda la biología, no sólo a la del hombre.
El amor, que siglos antes venía hablando en griego, mantiene en la erótica romana su mitología de origen.
(...) Pero el mito, que rebaza la lógica, porque no la necesita, al darle al Amor atributos de orden, no oculta que el caos, a su vez, desordena al amor. Se trata de energía vital fatalmente inevitable sin dirección, impredecible, anárquica.
Porque a Venus, uno de los nombres para esa energía enigmática del amor, le tiene muy sin cuidado que el amor sea incestuoso, adúltero, homosexual, vulgar, sublime, permanente, efímero, fiel o infiel, trágico o cómico. Lo que psicoanálisis llama hoy perversión, del latín PERVERTERE (cambio de rumbo) pertenece a la filología erótica: fetichismo, paidofilia, coprofilia, exhibicionismo, necrofilia, sadomasoquismo, narcisismo, y etcéteras, antiguo mito en terminología moderna.
La energía vital llamada amor, anárquica de por sí, burla, desafía, viola toda ley que no sea la suya, repetido por clásicos posteriores:
¿ Cuándo Amor tuvo ley?
Porque con ley no es amor.
(Lope de Vega, El Villano en su rincón)
Fernando, bien sabéis vos
Que, por no sujeto a ley,
Al amor le pintan rey,
Niño, ciego, lñoco, dios.
(Esteban Manuel de Villegas,
El examen de los maridos)
A mejorar la vendimia
Salieron Filis la Bella
Y Amor y Baco, deidades
Uno en uvas, otro en flechas.
Van con las ninfas compuestas,
Y entre las uvas y el gusto
La Lascivia y la Belleza.
(Id, Eróticas) "

miércoles, 23 de septiembre de 2009

notas (gogle:origenes del clan)

"Aunque muchas veces se desconozca su origen, muchos clanes suelen ir adheridos a un símbolo, TÓTEM, mediante el que se identifican todos sus miembros (un ave, una bestia salvaje, una planta, un mineral, etc). En estos casos hay determinadas leyes, TABÚES, que obligan a los miembros del clan en relación al tótem al que pertenecen. Por ejemplo, si el símbolo es un animal, puede ser que esté PROHIBIDO S.N. su consumo como alimento, que su muerte se utilice ritualmente, que se destaquen aquellas características del animal como MODELO DE CONDUCTA S.N. individual ( ¿SUJETAL acaso?; pués en el clan aún no se da el proceso de individuación bien definída. El "individuo" no es tal; sino funciona como una pieza mecánica del grupo. No es él-individuo; es más bien parte o pieza del grupo. ESTE PROCESO DE INDIVIDUACIÓN PROPIAMENTE DICHA es el que reclaman Freud y Jung, cada uno en su peculiar posición -Freud (PATRIARCALISMO) y Jung (MATRIARCALISMO). ) S.N. o social, etc. El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamiento de las entidades sociales inferiores ( LINAJES, FAMILIAS) en lo referente a la propiedad, herencia (PATRILINEAL O MATRILINEAL), matrimonio, formas de administración de la justicia, etc. Es habitual, y lo fue mucho en tiempos pasados, el que cada clan tenga su propia autoridad central perteneciente a un linaje determinado, que co-gobierna ayudado por un Consejo formado por los jefes o autoridades de los diferentes linajes que componen el clan. LINAJES.- A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos formados por FAMILIAS extensas ( En la mayor parte de Africa, las sociedades son culturalmente agrícolas y, al igual que en otras sociedades pre-industriales, la familia tiene una concepción de "familia extensa o extendida", en el sentido de que, a diferencia de la familia nuclear de las sociedades post-industriales constituídas por la pareja y los hijos; aquellas están compuestas por todos los parientes, que, en muchos casos, suele incluir a los antepasados como miembros que siguen perteneciendo y participando en los asuntos de la familia.) unidas por un antepasado comun. A diferencia de lo que sucede con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién fue el fundador del mismo. Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada caso, puede tener un carácter hereditario o ser elegido por sus cualidades personales de entre los miembros de una determinada familia o de entre todas las familias que forman el linaje."

domingo, 20 de septiembre de 2009

notas importantes

lilianabraham15@gmail.com

jueves, 10 de septiembre de 2009

notas varias

ama cindy/ tus-fetiches@hotmail.com

viernes, 28 de agosto de 2009

notas gogle:evolucion y endogamia(la lógica del titiritero)

LOS ORÍGENES DE LA MORAL Y LA CULTURA: (...) La hipótesis de Samuel Bowles (Bowles,S. 2009) afirma que el origen de la cooperación y la camaradería entre los humanos (CON GRAN INFLUENCIA DEL PALEOCEREBRO Y LOS PALEOENGRAMAS) AGREGADO NUESTRO.) estriba justamente en ... ¡la guerra! Y para apoyar esta hipótesis ha "resucitado" una de las teorías más descalificadas en Biología Evolutiva en los últimos tiempos: la selección de grupo. Se trata, pues, de un tabú encima de un sacrilegio. Sin inmutarse, Bowles afirma que en el conflicto inter-tribal prolongado y letal puede promover la selección de genes "altruistas". Para empezar, la hipótesis de Bowles se mete de lleno en un pozo de "incorrección política". Hasta hace pocos años, el Modelo Estándar en Ciencias Sociales favorecía la idea de Rousseau del "Buen salvaje" (el hombre es bueno por Naturaleza pero la sociedad lo hace malo). Aunque sea doloroso, hay que reconocer que el "Mito del Buen Salvaje" es notoriamente falso, como han puesto de relieve estudios antropológicos recientes. Por ejemplo, el arqueólogo Lawrence Keeley ha estimado la tasa de homicidios en diferentes sociedades. Veamos los datos: el récord de violencia lo tienen los legendarios jíbaros de Perú, donde cerca del 60% de los varones son víctimas de homicidio a manos de sus congéneres. Entre los yanomami, la tasa de homicidios varían entre el casi 40% de los ´belicosos´ shamatari y el 20% de los más ´pacíficos´ namowei. La mayor parte de las culturas estudiadas, procedentes sobre todo de Sudamérica y Nueva Guinea oscilaba entre estos valores. Incluso entre los pacíficos Kung, el homicidio es más frecuente que entre los barrios considerados peligrosos de los angeles. EN CONTRASTE, LA FRECUENCIA DE MUERTE POR HOMICIDIO EN EUROPA Y Estados Unidos DURANTE EL SIGLO XX NO PASA DEL 1%, Y ESO QUE INCLUYE DOS GUERRAS MUNDIALES CON ´ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA´ Y OTROS CONFLICTOS ARMADOS.

viernes, 14 de agosto de 2009

apuntes importantes

INVERSIONES FOREX: / Nueva Contraseña: YDF81sk/ Página de registro: https://trader.iforex.com

jueves, 13 de agosto de 2009

zonacitas.com

e-mail: evangelios@hotmail.com / apodo: nazareno30 / contraseña: loco33.

domingo, 9 de agosto de 2009

notas importantes

DIRECCION ELECTRONICA PARA ESCRITORES: http://sp.fanstory.com/selectprofilebioedit.jsp# Nombre de usuario: guillerjes / Contraseña: ...............30 / Correo electrónico: guillerjes@hotmail.com

jueves, 6 de agosto de 2009

notas(gog.:ego lingüístico)

"EL EGO, LA CONCIENCIA Y LAS EMOCIONES: UN MODELO INTERACTIVO En general, CUANTO MÁS CULTURA POSEE UN INDIVIDUO, MAYOR PROPORCIÓN DEL EGO ES DE TIPO LINGÜÍSTICO. Ese mal definido segmento de población que son los llamados "intelectuales" ofrece un buen ejemplo de ego lingüístico. (planteamos NO NECESARIAMENTE; PUES EVOLUTIVAMENTE PODEMOS DEMOSTRAR LO CONTRARIO: NO UNA RELACIÓN DIRECTA -COMO PROPONE Vicente M. Simón, 2001-SINO UNA RELACIÓN INVERSA; ES DECIR, CUANTO MENOS CULTURA POSEE UN INDIVIDUO (los parasocial-culturales: al margen de la sociedad y la cultura), MAYOR PROPORCIÓN DEL EGO ES DE TIPO LINGÜÍSTICO (pero como no son un grueso de "intelectuales", sino de INCULTOS, TAMPOCO EL EGO ES CULTO-LINGÜÍSTICO, MÁS LA DEFINIRÍAMOS COMO EGO INCULTO LINGÜÍSTICO. ENTONCES HABLARÍAMOS MÁS CLARO PLANTEANDO LO SIGUIENTE: cuanto más cultura posee un individuo, mayor proporción del ego es de tipo culto-lingüístico; pero, CUANTO MENOS CULTURA POSEE UN INDIVIDUO, MAYOR PROPORCIÓN DEL EGO ES DE TIPO INCULTO-LINGÜÍSTICO ("EL INCONSCIENTE COLECTIVO" JUNGIANO) (...)"

datos importantes

IFOREX: DATOS PARA ABRIR CUENTA POR TRANFERENCIA BANCARIA./ Beneficiario: FORMULA INVESTMENT HOUSE LTD /Swift: HEBACYN2N / Banco: HELLENIC BANK/ Dirección del Banco: Corner 200 LimassolAve.&Athalassas Ave. 2025 Strovolos PO Box 24747 1394 / Ciudad: Nicosia / País: Chipre / Cuenta Número: 140-07-448055-01 (USD) / IBAN para depósito en USD: CY17 0050 0140 0001 4007 4480 5501

martes, 4 de agosto de 2009

lunes, 3 de agosto de 2009

notas(gog.: filogenia arquetípica).

"SÍNTESIS EVOLUTIVA MODERNA: Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre los descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especalmente la genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología. (...) enlace con el tema HISTORIA DE LA EVO-DEVO/Gogle: IBID-Wikipedia, la enciclopedía libre(párrafo) GOGLE: FILOGENIA ARQUETÍPICA.

viernes, 31 de julio de 2009

notas (gog.: homininos)

"HISTORIA PALEONTOLÓGICA: Los fósiles de los homininos más antiguos se han encontrado fundamentalmente en el este del continente africano, en yacimientos situados a lo largo del RIFT VALLEY, una enorme fractura de la corteza terrestre que se extiende desde Mozambique al Mar Muerto. La formación de esta fractura fue acompañada de una serie de procesos volcánicos que dieron lugar a esmagtas que hoy se pueden fechar con bastante precisión gracias a métodos de datación como el potacio-argón y el paleomagnetismo. Los chimpancés son los hominoides más parecidos a nosotros; compartimos con ellos el 98% del material genético. Según LA BIOLOGÍA MOLECULAR la linea evolutiva de LOS HOMININOS SE SEPARÓ DE LOS chimpancés HACE UNOS 6 A 7 MILLONES DE AÑOS. Esta fecha se obtuvo a partir de los denominados "relojes moleculares"(en genética, el reloj molecular es una técnica para datar la divergencia de dos especies. Deduce el tiempo pasado a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.), cuyo fundamento consiste en que la diferencia genética entre dos especies está en función del tiempo transcurrido desde que se produjo la separación de su linea evolutiva. La biología molecular ha calculado el ritmo de cambio de los GENES QUE MUTAN A UN RITMO CONSTANTE y a partir de ahí se ha establecido la fecha entre 6 a 7 millones de años que coincide precisamente con el cambio climático que provocó la destrucción de las grandes selvas del mioceno y se desarrollaron extensas superficies de sabana herbácea en África. Este cambio ambiental conllevó a la extinción de especies y posibilitó la aparición de otras entre las que se encontraba EL PRIMER ANTEPASADO DE LOS HOMININOS. Hasta hace unos años EL HOMININO MÁS ANTIGUO RECONOCIDO era el Ardipithecus ramidus descubierto por el equipo de Tim White entre 1994-1997 en la región etíope de Afar. Esta especie con una antiguedad (agregar diéresis) de unos 4,4 millones de años habitaría en la selva y su alimentación sería similar a la de los chimpancés, mediría 1 metro y pesaría alrededor de unos 30 kilogramos." (...) revisar en el párrafo Wapedia-Wiki: Hominina. en gogle referido al inicio de la transcripción.

notas(gog.: arquetipos de jung

"Jung distinguía entre Arquetipos E IMÁGENES ARQUETÍPICAS (lo que llamaríamos FACTICIDAD ARQUETÍPICA?)N.A. Reconoció que lo que llega a nuestra consciencia son siempre las imágenes, o sea LAS MANIFESTACIONES CONCRETAS Y PARTICULARES (¿DIVERSIDAD?)N.A. DE LOS ARQUETIPOS las que -según él- "nos impresionan, influyen y fascinan". Sin embargo, LOS ARQUETIPOS MISMOS CARECEN DE FORMA Y NO SON VISUALIZABLES (¿LOS ARQUETIPOS ORIGINALES -únicos y no diversos-?)N.A. "El arquetipo, como tal es un FACTOR PSICOIDE que pertenece, por así decir, al espectro invisible y ultravioleta del espectro psíquico (¿LO DIVINO ORIGINAL?)"N.A. Agregaba que son vacíos y carentes de forma, sólo podemos sentirlos cuando SE LLENAN DE CONTENIDO INDIVIDUAL (¿MÁS ALLÁ DE LA DIVERSIDAD ARQUETÍPICO-FÁCTICO EN LA INDIVIDUALIDAD, EN LA UNICIDAD, EN LO ÚNICO, EN LA EXPERIENCIA PSÍQUICO-DIVINA?)N.A El interés de Jung por LAS IMÁGENES ARQUETÍPICAS (¿LO FÁCTICO?)N.A. refleja más énfasis en LA FORMA DEL PENSAMIENTO INCONSCIENTE QUE EN SU CONTENIDO S.Nst. Nuestra capacidad para responder a experiencias como criaturas creadoras de imágenes ES HEREDADA. LAS IMÁGENES ARQUETÍPICAS NO SON RESTOS DE UN PENSAMIENTO ARCÁICO SINO PARTE DE UN SISTEMA VIVIENTE DE INTERACCIONES ENTRE LA MENTE HUMANA Y EL MUNDO EXTERIOR (¿SUPERVIVENCIA?)N.A. S.Nst..Las mismas imágenes arquetípicas (¿facticidad?)N.A. que aparecen en los sueños DIERON ORIGEN A LAS REMOTAS MITOLOGÍAS Y RELIGIONES QUE HAN HABIDO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ((Y QUE AÚN PERSISTEN COMO PALEOENGRAMAS COMPRIMIDOS EN EL INCONSCIENTE -COLECTIVO Y DE SUJETO (INDIVIDUALIDAD ES UN CONCEPTO MÁS PROFUNDO Y SIGNIFICATIVO, DENTRO DEL JUNGISMO)- ))N.A. S.Nst. Para Jung, ESTA CAPACIDAD DE CREAR IMÁGENES, Y NO LA RAZÓN, ES LA VERDADERA FUNCIÓN QUE NOS HACE HUMANOS (¿PANHUMANISMO? ¿Y LO DIVINO, LO TRASCENDENTE?)N.A.S.Nst..Atender a estas imágenes -que no son ideas traducidas, sino el lenguaje natural del alma- nos ayudan a liberarnos de la opresión de las maneras de pensar VERBAL Y RACIONAL S.Nst. que han limitado nuestra creatividad. Jung siempre hizo notar que las imágenes arquetípicas estan tan conectadas con el pasado como con el futuro. Por eso son transformadoras. Decía: "El yo no sólo contiene el depósito y la totalidad de la vida pasada, sino que también es un punto de arranque, el suelo fértil a partir del cual brotará toda vida futura. La premonición del futuro está tan claramente impresa en nuestros pensamientos más intimos como lo está el aspecto histórico". Estas imágenes se nos presentan como líneas indicadoras que nos muestran el camino, sin obligarnos a seguirlo. "La vida no sigue líneas rectas, ni líneas cuyo curso pueda verse con gran antelación". Jung también trascendió las limitaciones de la ciencia mecanicista describiendo una forma de conexión NO CAUSAL S.Nst. de acontecimientos a la que llamó "sincronicidad" y que está en relación con ciertos descubrimientos de la física moderna. Se dice que el propio Einstein le alentó a desarrollar este concepto y el físico Pauli colaboró con Jung en escribir un libro sobre ese tema. Para Jung, la mente es como un sistema autoorganizado, regido por una fuerza creativa y cósmica y que tiende a desarrollarse hacia una integración cada vez mayor (¿DE LO HUMANO HACIA LO DIVINO?)N.A. El papel del terapeuta es apoyar este proceso de integración que une nuestros aspectos tanto conscientes como incoscientes. Le interesaba sobre manera la colaboración entre el Oriente y el Occidente en relación a los caminos de crecimiento personal ofrecido por ambos.

lunes, 27 de julio de 2009

apuntes varios

Arquetipo Anima: representa la mujer que ESTÁ pero que NO ES y -lo más patético- que puede proyectarse como IDEAL DE MUJER. ESTÁ(fisicamente)/NO ES (réplica de mujer auténtica)/IDEAL FALSO (pues es solamente réplica de lo original). ESTÁ/NO ES/IDEAL O FALSA EXPECTATIVA.

notas (gog.: libido en jung)/párrafos diversos

"LA LIDIDO: Es un concepto descrito por Freud. Se refiere a la energía vital general de la persona. LA MENTE es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo). A ESTA DIALÉCTICA INTERNA DE LA PSIQUE SE LE LLAMA LIBIDO S.Nst. Para C.G.Jung, tal y como se puede hallar en sus obras, SE TRATARÍA DE UNA "ENERGÍA PSÍQUICA INDIFERENCIADA", NO ATADA A UN SUSTRATO BIOLOGISTA (Freud), y que en sí misma, su definición, constituyó uno de los resortes en la ruptura de ambos autores. Se puede agregar también que la LIBIDO es aquella energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual EN CUANTO AL OBJETO (desplazamiento de la catexis), EN CUANTO AL FIN (por ejemplo, SUBLIMACIÓN) y EN CUANTO A LA FUENTE DE LA EXCITACIÓN SEXUAL (diversidad de las zonas erógenad). En JUNG, el concepto "libido" se amplía hasta designar la "energía psíquica" en general presente en todo lo que es "tendencia a", APPETITUS. Diccionario de psicoanálisis. 210. Barcelona: Editorial Paidós."

sábado, 25 de julio de 2009

notas(gog.: homininos)

"HOMININAE: Los homininos (Homininae) son una subfamilia de primates de la familia Hominidae. Incluye tanto al HOMO SAPIENS y sus parientes extintos, como también a los gorilas y chimpancés. Por lo tanto comprende también a homínidos fósiles como los AUSTRALOPITHECUS que, de acuerdo con las investigaciones genéticas, tuvieron hasta hace 7 millones de años antepasados comunes junto con los HUMANOS, los chimpancés y los gorilas. Hasta 1980, la familia Hominidae se consideraba integrada sólo por los humanos y sus antepados inmediatos, mientras que a los SIMIOS ANTROPOMORFOS se les clasificaba en la familia de los PÓNGIDOS. LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA PALEOGENÉTICA impusieron la revisión de la clasificación, y LA INCLUSIÓN DE LOS GRANDES SIMIOS Y LOS HUMANOS JUNTOS EN LA FAMILIA HOMINIDAE, la cual se divide en dos subfamilias; PONGINAE (los orangutanes) y HOMININAE, QUE SE SEPARARON HACE 11 MILLONES DE AÑOS. TRIBUS: LA SUBFAMILIA HOMININAE puede subdividirse en DOS TRIBUS: GORILINI (gorilas) y HOMININI (chimpancés y HUMANOS). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -Goodman, Morris, D.A. Tagle, D.H.A. Fitch, W. Bailey, J. Czelusniak, B.F.Koop, P.Benson, and J.L.Slightom. 1990: "Primate evolution at the DNA level and a classification of hominoids". Journal of Molecular Evolution 30: 260-266. "

viernes, 24 de julio de 2009

DIRECCIONES IMPORTANTES

Andrea Slachevsky Ch., MD, PhD Independencia 1027. Santiago Chile Fono: 56-2-9786050. Fax: 56-2-7372783 E-mail: aslachevsky@adsl.tie.cl Temas de NEUROÉTICA.

jueves, 23 de julio de 2009

notas(gog.:diacronia y emergentismo)

"LA FILOSOFÍA DE LA EMERGENCIA" La emergencia hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema NO REDUCIBLES A LAS PROPIEDADES O PROCESOS DE SUS PARTES CONSTITUYENTES. El concepto de EMERGENCIA se relaciona estrechamente con los conceptos de AUTOORGANIZACIÓN Y SUPERVENIENCIA y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y DUALISMO. La MENTE, por ejemplo, es considerada por muchos como un fenómeno emergente ya que surge de la interacción distribuida entre diversos procesos neuronales (incluyendo también algunos corporales y del ENTORNO) sin que pueda reducirse a ninguno de los componentes que participan en el proceso (ninguna de las neuronas por separado es consciente). El concepto de EMERGENCIA es muy discutido en ciencia y filosofía debido a su importancia para la fundamentación de las ciencias y las posibilidades de reducción entre las mismas. Resulta igualmente crucial dadas las consecuencias e implicaciones que tiene para la percepción misma del ser humano y su lugar en la naturaleza (los conceptos de libre albedrío, responsabilidad o consciencia dependen, en gran medida, de la posibilidad de la emergencia). El concepto de emergencia ha adquirido renovada fuerza a raíz del auge de LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD y juega un papel fundamental en la filosofía de la mente y la filosofía de la biología. El emergentismo como posición filosófica tiene varios antecedentes históricos, pero no será hasta finales del S. XIX y comienzos del S. XX cuando el concepto de emergencia se desarrolle explícitamente como tal, dando lugar a un prolongado y sofisticado debate filosófico. El origen de este debate se lo debemos a la polémica entre LOS VITALISTAS y los MECANICISTAS en la definicíón y caracterización de los fenómenos vivos (en el contexto del desarrollo de las ciencias químicas y la mecánica clásica). Los emergentistas SE OPONEN tanto a los vitalistas como a los mecanicistas: frente al VITALISMO, NIEGAN LA EXISTENCIA DE SUSTANCIAS, FUERZAS O ENTIDADES DE CARÁCTER SOBRENATURAL como el ÉLAN VITAL; frente al MECANICISMO, SE OPONEN A LA REDUCCIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LO VIVIENTE A MEROS PROCESOS QUÍMICOS Y MECÁNICOS. "El todo", argumentan, "es más que la suma de las partes" - LA APARICIÓN DEL EMERGENTISMO. En 1920 surge la corriente de los emergentistas británicos, que sientan las bases del debate moderno (McLaughlin, 1992). Entre ellos destacan Samuel Alexander (Space, Time and Deity, 1922), C. Lloyd Morgan (Emergent Evolution, 1923) y Charlie D. Broad (The Mind and its Place in Nature, 1925). En esta última obra, Broad plantea el PROBLEMA DE LA REDUCCIÓN, no sólo de algunas propiedades especialmente controvertidas (como la vida o la mente), sino de las propias disciplinas científicas entre sí. El concepto de emergencia se enmarca en el debate sobre la posibilidad de la reducción de la psicología a la biología, de la biología a la química, y de ésta, finalmente, a la ciencia más fundamental, la física. Broad defiende que sólo hay dos opciones coherentes para el científico: EL MECANICISMO O EL EMERGENTISMO. Para Broad, el mecanicismo concibe sólo un tipo de materia (o elemento constitutivo de la realidad) y una sola ley de composición de relación entre estos componentes y sus agregaciones de niveles superiores. El emergentista, en cambio, aunque coincide en la existencia de una última y única sustancia física, considera que esta materia se organiza en niveles caracterizados por propiedades específicas no reducibles a los niveles inferiores. Más concretamente, para Broad, una propiedad de una estructura E es emergente SI Y SÓLO SI no puede ser deducida del conocimiento más completo posible de las propiedades de sus compuestos tomados aisladamente o integrados en otros sistemas diferentes a E: ... CONTINÚA ... PÁRRAFO: LA ERA DE LA NEUROFILOSOFÍA

notas (gog.: diacronia y emergentismo)

"Ciertamente, hay que reconocer que fue Patricia Churchland, de la Universidad de California, E.E.U.U., la que postuló esta disciplina como tal (resonancia magnética funcional -cartografiar áreas del cerebro. Ahora podemos observar qué áreas se activan cuando alguien intenta aprender un idioma, discute, se emociona, piensa profundamente, se abstrae ... . Antes solamente se hacían inferencias-), pero su iniciador fueFrancis Crick,(Northampton, Reino Unido, 8 de junio de 1916 - San Diego, Estados Unidos, 28 de julio de 2004), físico y biólogo británico que recibió el premio Nóbel en 1963 por la descripción de la estructura en doble hélice del ADN y desde 1976 y hasta su muerte, se dedicó al estudio del cerebro. Autor del libro "La búsqueda científica del alma", Crick plantea que existe en el cerebro humano un grupo de NEURONAS QUE SON EL ORIGEN DEL ALMA Y LA CONCIENCIA S.Nst., y de ese modo LA MENTE Y AUN SUS PRODUCTOS MÁS SUBLIMES pueden ser explicados POR REACCIONES BIOQUÍMICAS DEL CEREBRO. Pero ¿no reduce a pura biología la cuestión? Nosotros tenemos la convicción científica de que ya no funcionan los esquemas compartimentados, con un departamento de metafísica dedicado a reflexionar sobre el alma y otro de neurobiología que se limita a decir "infartamos el lóbulo cerebral de un ratón y no controlará los esfínteres". Existe una fuerte RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO DEL CEREBRO Y LO QUE SE LLAMA MENTE, PSIQUIS, ESPÍRITU, ALMA O SER-AHÍ, (...)"

miércoles, 22 de julio de 2009

notas (gog.:homo habilis logros culturales)

"NATURALEZA Y CULTURA" -En este tema nos ocuparemos de: A) Definir los rasgos propios de la cultura humana frente a las culturas animales. B) Reflexionar sobre la relación entre naturaleza y cultura en EL SER HUMANO. (...) . El Hombre es un animal cultural. (...). En sentido estricto la cultura es algo exclusivo del Hombre. (...). ¿ Hay culturas animales? -A LA CULTURA PERTENECE TODO LO QUE NO SE HEREDA GENÉTICAMENTE, SINO QUE SE APRENDE SOCIALMENTE (manadas en los cuadrúpedos/ bandada en las aves/cardúmenes en peces,etc); luego, HAY CULTURA ANIMAL. - Inventan CONDUCTAS Y LAS APRENDEN POR IMITACION. LOS ANIMALES APRENDEN POR IMITACIÓN; PORQUE CARECEN DE LENGUAJE (FOXP2); pero además, POR LA ESPECIALIZACIÓN DEL CEREBRO (del cerebro simétrico, automático y mecánico -paleocerebro reptiliano y límbico- al cerebro asimétrico y neocortical); pero también, POR ÓRGANOS ADECUADOS PARA FONACIÓN (revisar y ampliar información). LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALES EN LOS ANIMALES SON OCASONALES Y FRAGMENTARIOS. LA VIDA ANIMAL ESTÁ REGULADA POR EL INSTINTO, NO POR LA CULTURA. ojo, HOMBRES Y ANIMALES USAN DISTINTOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN (sin embargo, hay "hombres"-animales que no logran discernir éstas cualitativas diferencias y "son" animales parlantes) . LOS ANIMALES SE COMUNICAN POR SEÑALES. ESTÍMULOS-RESPUESTA UNÍVOCA: UNA DETERMINADA SEÑAL SUPONE UNA RESPUESTA DETERMINADA. GENÉTICAMENTE PROGRAMADAS. NO SON APRENDIDAS; SON POR NATURALEZA, NO POR CULTURA. EL HOMBRE SE COMUNICA POR SÍMBOLOS: NO NATURALES SINO SOCIALES. ESTÁN CODIFICADOS. HAY QUE APRENDER SU SIGNIFICADO. EL SIGNIFICANTE CONSTITUYE EL SOPORTE MATERIAL DEL SIGNIFICADO. EL SIGNO, LA PALABRA, ES LA UNIDAD DEL SIGNIFICANTE Y EL SIGNIFICADO. LA RELACIÓN SIGNIFICANTE-COSA NO ES DIRECTA, SINO MEDIADA POR EL SIGNIFICADO. DIFERENCIA SIGNO/SÍMBOLO --- MITOS, SUEÑOS, (...) TODA CULTURA ESTÁ CONSTITUÍDA DE SÍMBOLOS. (ESTATUA, CEREMONIA RELIGIOSA, UN SALUDO ... ) NECESITAMOS DE LA CULTURA POR LAS CARENCIAS DE NUESTRA NATURALEZA. EN EL ÁMBITO DEL COMPORTAMIENTO HAY POCO DE NATURAL EN EL HOMBRE. TENEMOS ALGUNOS REFLEJOS ( respiración, succión, ... ) NI SIQUIERA SON CONDUCTAS. CARECEMOS DE INSTINTOS, Y LOS POCOS QUE TRNEMOS PODEMOS CONTROLARLOS. POR ESO NECESITAMOS INVENTAR Y APRENDER COMPORTAMIENTOS. ASÍ SUPLIMOS LA CARENCIA DE INSTINTOS. PARADÓJICAMENTE EL SER HUMANO ES "CULTURAL POR NATURALEZA". (...)"

martes, 21 de julio de 2009

notas (gog.:paleocerebro)

"-El cerebro reptiliano NO TIENE MECANISMOS PARA CONTENER LAS RESPUESTAS aplicadas a un estímulo para disipar el miedo. -Las respuestas básicas son de SATISFACER necesidades, IMITAR a lo conocido, AGREDIR a lo amenazante débil, y HUIR ante lo amezante fuerte. EL PALEOCEREBRO POSSE UNA MEMORIA GENÉTICA YA PROGRAMADA QUE NO SE MODIFICA Y POSEE UNA MEMORIA ARCO-REFLEJA QUE ADQUIERE NUEVAS CONDUCTAS POR CONDICIONAMIENTO RESPECTO DE DOLOR Y DE ALIVIO. -La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes fuertes cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, superan en mucho el rango de zozobra. -La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes débiles cuando las percepciones visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve. -La memoria genética identifica a los objetos externos como objetos amenazantes débiles susceptibles de ser alimento y ser batidos cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve y las potencialidades y necesidades de alimentación sobre ese objeto son muy altas. EL PALEOCEREBRO NO PERMITE QUE NINGÚN SER EXTRAÑO ENTRE EN SU ESPACIO VITAL DE TERRITORIO CORPORAL, ANTE LA INTRUSIÓN DE UN SER DISTINTO TIENDE A AGREDIRLO, NO OBSTANTE EN EL PROCESO DE AGRESIÓN PRIMERA, ELABORA CONDUCTAS IMITATIVAS SI ESTAS SON RESPONDIDAS POR EL OTRO SER IGNOTO AMBOS SE APACIGUAN Y ELABORAN RITUALES MÍMICOS. -El proceso de apaciguamento mímico es debido a que el paleocerebro percibe en el ser inexplorado COMPORTAMIENTOS IDENTICOS A LOS QUE TIENEN SU MEMORIA GENÉTICA, así pues interpreta que el otro ser es una EXTENSIÓN DE SU CORPORALIDAD, porque tiene los mismos mecanismos automáticos y se apacigua porque NO DESEA DAÑARSE A SÍ MISMO. -La imitación de los sujetos de la misma especie hace que EL IMITANTE SE SIMBIOTICE, SIMPATIZANDO CON EL IMITADO Y AL REALIZAR DE FORMA REPETITIVA OPERACIONES QUE NO SON DERIVADAS DEL MIEDO, estas consiguen que el PALEOCEREBRO CONSUMA SUS ÍMPETUS AGRESIVOS, se apacigüe y pierda el miedo al objeto primario que le desasosegó. -Esta situación se da con frecuencia ENTRE PROGENITORES Y CACHORROS de la misma especie o en los RITUALES DE APAREAMIENTO, en cuyo caso la perdida de miedo se ve agudizada por la emisión de FEROMONAS. -La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice con el imitado y PIERDA EL MIEDO A LOS DE SU MISMA ESTIRPE, pero si ALGÚN MIEMBRO DEL GRUPO PADECE EN UN MOMENTO UN ESTADO DE PÁNICO, en ese momento por IMITACIÓN INCONSCIENTE los demás miembros se sentirán CONTAGIADOS Y ELABORARÁN CONDUCTAS DE FUGA O AGRESIÓN, sintiéndose mas desasosegados al funcionar en grupo, TAL ES EL CASO DE LA HISTERIA COLECTIVA. EL PALEOENCÉFALO NO TIENE MEMORIA A LARGO PLAZO, NO RECUERDA ACONTECIMIENTOS DEL PASADO Y NO PREVÉ LAS CONSECUENCIAS FUTURAS, POR LO QUE SUS ACTUACIONES NO SE AUTO-PERCIBEN COMO DIGNAS DE MÉRITOS O MERECEDORAS DE CULPA. -Es la sede de todo COMPORTAMIENTO PSICOPÁTICO, en los sujetos que no tienen ninguna CONCIENCIA DE CULPA O MÉRITO MORAL. EN LOS ANIMALES SUPERIORES LAS RESPUESTAS REFLEJAS DE ESTE CEREBRO SON SUCCIONADAS POR LAS REDES NEURONALES LÍMBICAS Y FRONTO-CORTICALES. LAS PARTES DEL PALEOENCÉFALO CEREBRAL QUE REGULAN SUS PECULIARES CONDUCTAS PSICOPÁTICAS RESPECTO AL DOLOR Y AL MIEDO SON LOS GANGLIOS BASALES, Y EL TALLO CEREBRAL. EL CEREBRO REPTILIANO TIENE UNA CORTEZA MUY RUDIMENTARIA, SIENDO ASÍ QUE LOS NÚCLEOS BASALES SON DE GRAN TAMAÑO Y REALIZAN MUCHAS FUNCIONES MOTORAS. -Dentro de los ganglios basales están las redes neuronales del PUTAMEN Y LA SUSTANCIA NEGRA, las cuales son estructuras fundamentales en el APRENDIZAJE Y LA CONSTITUCIÓN DE LA MEMORIA DE CONDICIONAMIENTOS REFLEJOS. -El PUTAMEN es una estructura que desempeña un importante papel en el aprendizaje a través de refuerzo, AQUÍ SE INICIAN INCONSCIENTEMENTE LOS REFLEJOS DE AFECTO Y DETESTACIÓN. -La SUSTANCIA NEGRA es un entramado de muchas NEURONAS DOPAMINÉRGICAS cuya función está muy vinculada con el aprendizaje reflejo. LAS RESPUESTAS DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS SE ACTIVAN CUANDO UNA RECOMPENSA ANTE UNA CONDUCTA ES PRESENTADA. -Las neuronas de dopamina SE DEPRIMEN CUANDO UNA RECOMPENSA ESPERADA ES OMITIDA. -Las neuronas de dopamina ELABORAN ARCOS REFLEJOS QUE MEMORIZAN LA PREDICCIÓN DEL ÉXITO en conductas con resultados provechosos Y ASIMILAN LAS CONSECUENCIAS DEL FRACASO en conductas con resultados desagradables. -El cerebro reptiliano APRENDE A REPETIR COMPORTAMIENTOS que conducen a maximizar recompensas, GRACIAS A LA DOPAMINA. -El cerebro reptiliano RECIBE COMPENSACIONES DOPAMINÉRGICAS, CUANDO ELABORA ALGUNA DE LAS RUTINAS INDIVIDUALES (¿MATRIARCALES O INCONCIENTES para diferenciarlo de la INDIVIDUALIDAD PATRIARCAL O CONSCIENTE?)N.A. EN LOS PROCESOS RESOLUTIVOS de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, así pues están RECOMPENSADAS CON PLACER LAS CONDUCTAS AISLADAS agresivas de ACECHO, de ACORRALAMIENTO Y ANIQUILACIÓN DE UNA PRESA. Tanto EL OLFATO COMO LA VISTA SON ELEMENTOS IMPORTANTÍSIMOS de alerta, de proporción de alimento y establecimiento de conductas reproductivas. -En el cerebro de los reptiles LA OLFACIÓN, EL GUSTO Y LA VISTA((¿ACASO EL TACTO -LA MANO/EL TRABAJO- Y EL OÍDO SON SENTIDOS FUNDAMENTALES Y CRUCIALES PARA VIRAR CUALITATIVAMENTE DE LA SUPERVIVENVIA A LA SUPERVENENCIA?))N.A. son los estímulos básicos que desencadenan los procesos químicos de la DOPAMINA Y LA MELATONINA. -La DOPAMINA se asocia al sistema del PLACER DEL CEREBRO, INHIBIENDO LAS SENSACIONES DE DOLOR. -La MELATONINA inicia la reconstrucción mediante el sueño de los daños estresantes sufridos por el organismo cuando estaba despierto (¿despierto? ¿acaso en actividad?) N.A, de tal manera que la INDUCCIÓN AL SUEÑO REALIZADA POR LA MELATONINA ES ORIGEN DEL FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS INHIBIDORES DEL DOLOR. EN LOS ORGANISMOS SUPERIORES TALES COMO LOS MAMÍFEROS O LOS HUMANOS, ES FRECUENTE QUE LA CIRCULACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS SE CONCENTRE EN EL PALEOENCÉFALO ELABORANDO COMPORTAMIENTOS DE MIEDO, SI SE RECIBE UN ESTÍMULO NERVIOSO DE DOLOR MUY FUERTE POR PARTE DE LA NOCICEPCIÓN VISCERAL O BIEN SI SE RECIBE UN ESTÍMULO AMENAZANTE TANTO EXTERNO COMO INTERNO. Si la CIRCULACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS en el paleoencéfalo es MUY GRANDE Y NO PUEDE SER DESVIADA a otras partes del encéfalo; -Entonces SOLO ACTÚA EL CEREBRO REPTILIANO RESPONDIENDO CON MIEDO EXTREMO. -En ese momento se elaboran los COMPORTAMIENTOS de las personas calificadas de PSICÓPATAS, esto es que carecen de SENTIMIENTOS DE CULPA y se ejecutan también las ACTUACIONES de los individuos considerados como PARANOICOS, esto es que siempre se sienten perseguidos. -EN LA PSICOPATÍA EL CEREBRO REPTILIANO JUEGA EL PAPEL DE DEPREDADOR Y EN LA PARANOIA EL DE PRESA. EN LOS ORGANISMOS SUPERIORES, ES FRECUENTE QUE LA CIRCULACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS SE CONCENTRE Y SE BLOQUEE EN EL PALEOENCÉFALO DEBIDO A LA CIRCULACIÓN DE ESTÍMULOS INTERNOS AMENAZANTES. -Si el cerebro reptiliano RECIBE MUCHAS SEÑALES amenazantes desde la memoria del MESENENCÉFALO y desde la memoria del CÓRTEX. -Entonces la circulación de mensajes nerviosos se CONCENTRA en el paleoencéfalo y solo puede salir de ahí por medio de un COMPORTAMIENTO PSICOPÁTICO O PARANOIDE. LA CONCENTRACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS EN EL PALEOENCÉFALO TIENDE A ELABORAR UNA CONDUCTA REFLEJA DE MIEDO Y ALERTA ENDOCRINA, CORRESPONDIENTE A LA GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO RECORDADO, TAL ES EL CASO DE LAS NEUROSIS TRAUMÁTICAS. EL TRAUMA PSÍQUICO ES LA REPRESENTACIÓN POR PARTE DEL PALEOCEREBRO EN EL PRESENTE DE UN ACONTECIMIENTO PRETÉRITO DAÑINO, RECORDADO EN LA MEMORIA DEL MESENENCÉFALO Y LA MEMORIA DEL CÓRTEX. -En el trauma psíquico el HECHO TRAUMÁTICO recordado ES ENTREGADO con mucha fuerza al paleocerebro, EN FORMA DE UNA CORRIENTE FRENÉTICA EN CHORRO, la cual IMPIDE LA CIRCULACIÓN NERVIOSA del recuerdo HACIA OTRAS PARTES ENCEFÁLICAS. -El hecho traumático es recordado bien por LA PERCEPCIÓN DE UN ACONTECIMIENTO IDÉNTICO o bien por la apreciación mental de algún SUCESO SEMEJANTE QUE SIMBOLIZA EL ACONTECIMIENTO ORIGINAL PRETÉRITO. -El trauma psíquico determina la mayoría de los MIEDOS Y FOBIAS que conforman la mente (¿mente inconsciente o reactiva?) N.A. reptiliana, la cual, en algunas ocasiones, LLEVA AL SER HUMANO A COMPORTARSE COMO UN SALVAJE. En el paleocerebro-reptiliano Ananké, CUANDO ES PLACER PROVIENE DE LAS EMICIONES DOPAMINÉRGICAS OBTENIDAS EN TODAS Y CADA UNA DE LAS RUTINAS INDIVIDUALES QUE CONSTITUYEN LOS RITUALES DE CAZA Y APAREAMIENTO, de tal manera que Ananké (compulsión, necesidad) se tranforma como fin en sí misma si se ejecutan comportamientos SOLO DE ACECHO, SOLO DE PERSECUCIÓN, SOLO DE ACORRALAMIENTO Y OTROS MUCHOS MAS. LA EJECUCIÓN REFINADA DE RUTINAS AISLADAS QUE COMPONEN LOS RITOS DE CAZA O REPRODUCCIÓN, CONTROLAN Y DETIENEN LOS DOLORES Y LAS MOTIVACIONES DERIVADAS DEL ANANKÉ DEL MIEDO. EL ANANKÉ PLACENTERO, VENCE AL ANANKÉ SUFRIENTE."

sábado, 18 de julio de 2009

notas (gogle: salvajismo y barbarie)

"Los "periódos étnicos" de Morgan fueron: salvajismo, barbarie y civilización, de los cuales "subperiodizó" a los dos primeros. El modelo morganiano quedó de la siguiente manera: 3. ESTADO INFERIOR DEL SALVAJISMO: Este período comenzó con la infancia del hombre y puede darse por terminado con la adquisición de una subsistencia a base de pescado y el conocimiento y uso del fuego. El hombre vivía entonces en su morada originaria y restringida y subsistía de frutas y nueces. Corresponde a este período el COMIENZO DE LA PALABRA ARTICULADA S.Nst.No hay ejemplos de tribus de la humanidad en estas condiciones que hayan llegado hasta el período histórico. 2. ESTADIO MEDIO DEL SALVAJISMO: Comenzó con la adquisición de una subsistencia a base de pescado y el conocimiento y uso del fuego, y terminó con la invención del arco y la flecha. Mientras perduraba en esta condición, el hombre se disemminó desde su morada originaria por la mayor parte de la tierra. De las tribus que todavía existen, colocaré en el estadio medio del salvajismo, por ejemplo, a los australianos y la mayor parte de los polinesios, al tiempo de ser descubiertos. Será suficiente con presentar uno o más ejemplos de cada estadio. 3. ESTADIO SUPERIOR DEL SALVAJISMO: Comenzó con la invención del arco y terminó con la invención del arte de la alfarería. Colocó en el estadio superior del salvajismo a las tribus Athaspan, del territorio de la bahía de Hudson, las tribus del valle de Colombia y ciertas tribus de la costa de América del Norte y del Sur, pero con relación a la época de su descubrimiento. Este estadio clausura el período del salvajismo. 4. ESTADIO INFERIOR DE LA BARBARIE: La invención o práctica del arte de la alfarería, considerando todas las conquistas, es posiblemente la prueba más efectiva y concluyente que puede elegirse para fijar una línea de demarcación, necesariamente arbitraria, entre el salvajismo y la barbarie. Desde tiempo atrás se ha reconocido la distinción entre las dos condiciones, pero hasta ahora no se ha propuesto ninguna conquista de progreso que señalara el paso del primero al segundo. Así, pués, todas aquellas tribus que nunca alcanzaron el arte de la alfarería serán clasificadas como salvajes, y las que conquistaron este arte, pero que nunca llegaron a tener un alfabeto fonético y a poseer el arte de la escritura, serán clasificadas como bárbaras. El primer subperíodo de la barbarie comenzó con la alfarería, ya sea por invención original o bien por adopción. Al tratar de fijar su término y el comienzo del estadio medio, se tropieza con la dificultad de las dotaciones desiguales de los dos hemisferios, que comenzaron a influir sobre los destinos humanos después que hubo pasado el período del salvajismo. Para el hemisferio oriental, la domesticación de animales, y para el occidental, el cultivo de maíz y plantas mediante el riego, juntamente con el uso de adobe o piedra en la construcción de casas, han sido elegidos como testimonios suficientes de progreso para jalonar una transición del estadio inferior al superior de la barbarie. Sitúo, por ejemplo, en el estadio inferior a las tribus indias de Estados Unidos, al este del río Missouri, y aquellas tribus de Europa y Asia que practicaban el arte de la alfarería, pero sin poseer animales domésticos. 5.ESTADIO MEDIO DE LA BARBARIE: Comenzó, en el hemisferio oriental, con la domesticación de animales, y en el occidental, con el cultivo a base de riego y con el empleo del adobe y la piedra en la arquitectura, como se ha dicho anteriormente. Su término puede fijarse en la invención del procedimiento de fundir hierro mineral. Se pueden situar en el estadio medio, por ejemplo, tribus del Nuevo Méjico, México, Centroamérica y Perú y aquellas tribus del hemisferio oriental que poseyeron animales domésticos, pero sin conocer el hierro. Los antiguos bretones, aunque familiarizados con el empleo del hierro, lógicamente forman parte de esta clasificación. 6. ESTADIO SUPERIOR DE LA BARBARIE: Comenzó con el trabajo del hierro y terminó con la invención de un alfabeto fonético y el uso de la escritura en la composición literaria. Aquí comienza la civilización. Fijo en el estadio superior, por ejemplo, a las tribus griegas de la edad de Homero, a las -¿siete?- tribus italianas, poco antes de la fundación de Roma y a las tribus germánicas de la época de César. Fuente:Todo es textual de la Socidad Primitiva de L.H.Morgan."

domingo, 28 de junio de 2009

apuntes importantes(gogle:mente reactiva y cultura)

"la ciencia ha demostrado la relacion directa entre el desarrollo de la corteza cerebral y el desarrollo social, y creado modelos de comportamiento humano como el del doctor Paul Mclean, que presentó su cerebro triuno en 1970. Hay en los primates una correspondencia directa entre los dos aspectos, de manera tal que a mayor desarrollo de la corteza cerebral en las especies primates, mayor desarrollo social: sociedades más complejas y organizadas. Los humanos poseemos un cerebro mucho más especializado que los primates, por lo cual, además de sentimientos, manejamos un proceso racional de entendimiento y de análisis, ampliamente superior al de todos los demás mamíferos, .., especificamente su región frontal, que nos permite adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas, tecnologías y lo que es más importante: comprender las leyes que rigen el universo. Para garantizar la supervivencia de las especies en la naturaleza, el instinto está dotado de la capacidad de generar esos programas de defensa que se instalan en la parte más primitiva o básica del cerebro. En el ser humano tambien existe este paleoencéfalo o cerebro reptil. Si bien es cierto que estos programas de defensa protegían al ser humano primitivo en sus primeros desarrollos evolutivos (huir o pelear), en las personas más evolucionadas, esta mente básicamente reactiva, es un estorbo para su desarrollo espiritual op de consciencia... El paleoencéfalo sustenta una parte de la mente inconsciente, o subconsciente, donde se graba (¿ENGRAMAS? )N.A, se aloja y se desarrolla el trauma psicológico (miedos, fobias que conforman la MENTE REACTIVA que lleva en algunas ocasiones, al ser humano, a comportarse como animal salvaje -¿MONSTRUOSIDAD CULTURAL?-N.A) El paleoencéfalo deja de ser necesario para defender la vida, cuando se desarrollan estados mentales medios y superiores, que pueden reemplazar esta condición primaria, utilizando para ello la mente racional, el entendimiento, el análisis y la mente comprensiva. Fisiológicamente, esta posibilidad de desarrollo y de dominio de la mente racional sobre la mente reactiva está sustentada en la capacidad del cerebro humano PARA INHIBIR (¿CORTIZOL?)N.A neurológicamente los impulsos y reacciones del cerebro reptil mediante la conexión neuronal QUE EXISTE ENTRE LA REGIÓN FRONTAL DE LA CORTEZA CEREBRAL DONDE SE REALIZA EL PROCESO RACIONAL y el paleoencéfalo ( cerebro reptil), en donde se realiza el proceso reactivo (INCONSCIENTE) N.A. Valerse de esta capacidad humana PARA INHIBIR LAS REACCIONES INSTINTIVAS O EMOCIONES NEGATIVAS, asimilables y distingibles como pasiones de naturaleza compulsiva, es la propuesta de trabajo del sabio armenio George I. Gurdjieff. Porque los comportamientos de los seres humanos se originan en tres diferentes aspectos mentales: defensa, sentimiento y razón, que se desarrollan sobre las tres características del cerebro: parte reptil, parte mamífera y parte propiamente humana. Son ellos, los tres aspectos mentales QUE ALMACENAN LIMITACIONES COMO EL MIEDO ( ¿terapéutico más que patológico?) N.A., el sufrimiento y el estrés. En la mente consciente o racional se aloja el SISTEMA DE CREENCIAS que determina los comportamientos aprendidos de LA CULTURA correspondiente, los cuales se convierten en pautas mentales limitantes para la aceptación de nuevas ideas que le permitirían al ser humano alcanzar un estado de convivencia armónica, respetuosa y pacífica, facilitando de esta manera un desarrollo mental más equilibrado y comprensivo que le acerque al renacimiento en amor, y a la liberación definitiva de la lucha por la supervivencia, ..."

lunes, 22 de junio de 2009

Democracia

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder(fuerza pública) reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. También diremos que, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales (acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes). Hay democracia directa: cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo y; democracia indirecta o representativa: cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último diremos que, hay democracia participativa: cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios (referéndum o consulta a un pueblo de un país). Algunos autores, sin embargo; consideran tambien como una categoría más, la Democracia semidirecta: cuando el pueblo se expresa decididamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos -Plebiscito (el pueblo elige "por sí o por no" sobre una propuesta), Referéndum (el pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma ( constitución, ley, tratado)), Iniciativa popular (por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley); algunos autores agregan además, la Destitución popular o revocatoria (mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo en el cumplimiento de sus responsabilidades delegadas).