"LA FILOSOFÍA DE LA EMERGENCIA" La emergencia hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema NO REDUCIBLES A LAS PROPIEDADES O PROCESOS DE SUS PARTES CONSTITUYENTES. El concepto de EMERGENCIA se relaciona estrechamente con los conceptos de AUTOORGANIZACIÓN Y SUPERVENIENCIA y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y DUALISMO. La MENTE, por ejemplo, es considerada por muchos como un fenómeno emergente ya que surge de la interacción distribuida entre diversos procesos neuronales (incluyendo también algunos corporales y del ENTORNO) sin que pueda reducirse a ninguno de los componentes que participan en el proceso (ninguna de las neuronas por separado es consciente). El concepto de EMERGENCIA es muy discutido en ciencia y filosofía debido a su importancia para la fundamentación de las ciencias y las posibilidades de reducción entre las mismas. Resulta igualmente crucial dadas las consecuencias e implicaciones que tiene para la percepción misma del ser humano y su lugar en la naturaleza (los conceptos de libre albedrío, responsabilidad o consciencia dependen, en gran medida, de la posibilidad de la emergencia). El concepto de emergencia ha adquirido renovada fuerza a raíz del auge de LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD y juega un papel fundamental en la filosofía de la mente y la filosofía de la biología. El emergentismo como posición filosófica tiene varios antecedentes históricos, pero no será hasta finales del S. XIX y comienzos del S. XX cuando el concepto de emergencia se desarrolle explícitamente como tal, dando lugar a un prolongado y sofisticado debate filosófico. El origen de este debate se lo debemos a la polémica entre LOS VITALISTAS y los MECANICISTAS en la definicíón y caracterización de los fenómenos vivos (en el contexto del desarrollo de las ciencias químicas y la mecánica clásica). Los emergentistas SE OPONEN tanto a los vitalistas como a los mecanicistas: frente al VITALISMO, NIEGAN LA EXISTENCIA DE SUSTANCIAS, FUERZAS O ENTIDADES DE CARÁCTER SOBRENATURAL como el ÉLAN VITAL; frente al MECANICISMO, SE OPONEN A LA REDUCCIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LO VIVIENTE A MEROS PROCESOS QUÍMICOS Y MECÁNICOS. "El todo", argumentan, "es más que la suma de las partes" - LA APARICIÓN DEL EMERGENTISMO. En 1920 surge la corriente de los emergentistas británicos, que sientan las bases del debate moderno (McLaughlin, 1992). Entre ellos destacan Samuel Alexander (Space, Time and Deity, 1922), C. Lloyd Morgan (Emergent Evolution, 1923) y Charlie D. Broad (The Mind and its Place in Nature, 1925). En esta última obra, Broad plantea el PROBLEMA DE LA REDUCCIÓN, no sólo de algunas propiedades especialmente controvertidas (como la vida o la mente), sino de las propias disciplinas científicas entre sí. El concepto de emergencia se enmarca en el debate sobre la posibilidad de la reducción de la psicología a la biología, de la biología a la química, y de ésta, finalmente, a la ciencia más fundamental, la física. Broad defiende que sólo hay dos opciones coherentes para el científico: EL MECANICISMO O EL EMERGENTISMO. Para Broad, el mecanicismo concibe sólo un tipo de materia (o elemento constitutivo de la realidad) y una sola ley de composición de relación entre estos componentes y sus agregaciones de niveles superiores. El emergentista, en cambio, aunque coincide en la existencia de una última y única sustancia física, considera que esta materia se organiza en niveles caracterizados por propiedades específicas no reducibles a los niveles inferiores. Más concretamente, para Broad, una propiedad de una estructura E es emergente SI Y SÓLO SI no puede ser deducida del conocimiento más completo posible de las propiedades de sus compuestos tomados aisladamente o integrados en otros sistemas diferentes a E: ... CONTINÚA ... PÁRRAFO: LA ERA DE LA NEUROFILOSOFÍA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario