"(...) palabra y concepto de LIBIDO son latinos. No es inédita la posterior LIBIDO freudiana. En sus orígenes romanos tiene significado amplio: el de APETITO incontenible, generalizado, que animales y cosas muestran en dirección a determinada consecución. Ese apetito (apetencia) generalizado, no es exlusivamente sexual, y menos aún exclusivamente genital; ES TENDENCIA Y ENERGÍA (GLOBAL) S.N. El nombre de la fecundidad universal es, para el ateo Lucrecio, Venus. Su poema a la naturaleza, más filosófico que poético, se abre con majestuosa entonación a la voluptuosidad global, vegetal, animal de hombres, y de ... dioses; progenitora también de Roma, porque lo engendra todo.
Aeneadum genetrix, hominum divunque
voluptas,
Alma Venus, coeli subter labent signa,
Quae mare navigerumque terras frugi
ferantis
Concelebras, per te quoniam genus omne
animatum
Concipitur vixitque exortum lumina solis
El frenesí reproductor, renovador, proviene de tan lejos como de la misma materia. Para Lucrecio, inexistentes los dioses, el amor no tiene origen divino, sino físico, por lo que hasta los llamados "dioses" aman "fisicamente", frenéticos.
Con mentalidad opuesta a la de Lucrecio, Virgilio, creyente, INCLUYE EN LOS DOMINIOS DE VENUS A LA LIBIDO ANIMAL S.Nto.
Para el poeta de las Bucólicas y de las Geórgicas, el amor es biología universal por decreto del Padre Omnipotente del universo... No obstante, reducido por Freud el concepto de libido a la genitalidad humana ((es que por el desenfreno de la genitalidad humana se cometían los más excecrables actos indebidos de incesto; incluso que hasta que se tuvo que cometer homicidio -filicidio hoy, pero en aquellos tiempos no existía ni la menor idea de parentesco consanguíneo, respeto ni afinidad (todo era biológico -biologísmo plano acultural-) - ¡ matar al "padre" o progenitor !; es decir sustituirlo -"padre" sustituto- con una representación modélica o tótem fue la determinación de estos grupos "humanos". Y junto con el tótem insurgió la prohibición del incesto; de allí que algunos estudiosos consideran que una de las más importantes instituciones creadas por el "hombre" ancestral sea la institución de la prohibición del incesto. Más claro surge por primera vez un gran deslinde cualitativo, en la evolución filogénica y social de los grupos "humanos"; un deslinde dialéctico: negar y superar la LEY NATURAL con la LEY CULTURAL O TABÚ (creada por primera vez por el "hombre" que se des-ligaba y se des-prendía de la Naturaleza o ley natural). Entonces, las primeras REPRESENTACIONES ENACTIVAS -o cultura primigenia- CREADAS por el "hombre" fueron el TÓTEM Y el TABÚ.)) N.Aut., vamos a atenernos a su contexto en esta aproximación a la erótica romana. Al respecto, no importa el idioma o dialecto, el amor biológico ha dicho, dice, y seguirá diciendo siempre lo mismo. La conducta del animal con razón no puede desentenderse de su animalidad, que es repititiva. Especie por especie biológica su comportamiento está genéticamente pautado.
El bípedo con razón no escapa a ese determinismo biológico básico. Cuando su comportamiento tiene que ver co biología (comer, defenderse, reproducirse), la especie especial no es especial; hace, por decreto de la vida, lo que tiene que hacer.
Hesiodo, Padre de la Historia, la estrena refiriéndose al rapto de hembras seductoras (concretamente al de Europa) recurrente en conflictos armados de la antigüedad mediterránea. Anda de por medio la biología de siempre, salvaje, libidinosa, competitiva, "darwiniana".
(...) Venus, en los versos de Virgilio extiende su imperio a toda la biología, no sólo a la del hombre.
El amor, que siglos antes venía hablando en griego, mantiene en la erótica romana su mitología de origen.
(...) Pero el mito, que rebaza la lógica, porque no la necesita, al darle al Amor atributos de orden, no oculta que el caos, a su vez, desordena al amor. Se trata de energía vital fatalmente inevitable sin dirección, impredecible, anárquica.
Porque a Venus, uno de los nombres para esa energía enigmática del amor, le tiene muy sin cuidado que el amor sea incestuoso, adúltero, homosexual, vulgar, sublime, permanente, efímero, fiel o infiel, trágico o cómico. Lo que psicoanálisis llama hoy perversión, del latín PERVERTERE (cambio de rumbo) pertenece a la filología erótica: fetichismo, paidofilia, coprofilia, exhibicionismo, necrofilia, sadomasoquismo, narcisismo, y etcéteras, antiguo mito en terminología moderna.
La energía vital llamada amor, anárquica de por sí, burla, desafía, viola toda ley que no sea la suya, repetido por clásicos posteriores:
¿ Cuándo Amor tuvo ley?
Porque con ley no es amor.
(Lope de Vega, El Villano en su rincón)
Fernando, bien sabéis vos
Que, por no sujeto a ley,
Al amor le pintan rey,
Niño, ciego, lñoco, dios.
(Esteban Manuel de Villegas,
El examen de los maridos)
A mejorar la vendimia
Salieron Filis la Bella
Y Amor y Baco, deidades
Uno en uvas, otro en flechas.
Van con las ninfas compuestas,
Y entre las uvas y el gusto
La Lascivia y la Belleza.
(Id, Eróticas) "
No hay comentarios:
Publicar un comentario