viernes, 31 de julio de 2009

notas (gog.: homininos)

"HISTORIA PALEONTOLÓGICA: Los fósiles de los homininos más antiguos se han encontrado fundamentalmente en el este del continente africano, en yacimientos situados a lo largo del RIFT VALLEY, una enorme fractura de la corteza terrestre que se extiende desde Mozambique al Mar Muerto. La formación de esta fractura fue acompañada de una serie de procesos volcánicos que dieron lugar a esmagtas que hoy se pueden fechar con bastante precisión gracias a métodos de datación como el potacio-argón y el paleomagnetismo. Los chimpancés son los hominoides más parecidos a nosotros; compartimos con ellos el 98% del material genético. Según LA BIOLOGÍA MOLECULAR la linea evolutiva de LOS HOMININOS SE SEPARÓ DE LOS chimpancés HACE UNOS 6 A 7 MILLONES DE AÑOS. Esta fecha se obtuvo a partir de los denominados "relojes moleculares"(en genética, el reloj molecular es una técnica para datar la divergencia de dos especies. Deduce el tiempo pasado a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.), cuyo fundamento consiste en que la diferencia genética entre dos especies está en función del tiempo transcurrido desde que se produjo la separación de su linea evolutiva. La biología molecular ha calculado el ritmo de cambio de los GENES QUE MUTAN A UN RITMO CONSTANTE y a partir de ahí se ha establecido la fecha entre 6 a 7 millones de años que coincide precisamente con el cambio climático que provocó la destrucción de las grandes selvas del mioceno y se desarrollaron extensas superficies de sabana herbácea en África. Este cambio ambiental conllevó a la extinción de especies y posibilitó la aparición de otras entre las que se encontraba EL PRIMER ANTEPASADO DE LOS HOMININOS. Hasta hace unos años EL HOMININO MÁS ANTIGUO RECONOCIDO era el Ardipithecus ramidus descubierto por el equipo de Tim White entre 1994-1997 en la región etíope de Afar. Esta especie con una antiguedad (agregar diéresis) de unos 4,4 millones de años habitaría en la selva y su alimentación sería similar a la de los chimpancés, mediría 1 metro y pesaría alrededor de unos 30 kilogramos." (...) revisar en el párrafo Wapedia-Wiki: Hominina. en gogle referido al inicio de la transcripción.

notas(gog.: arquetipos de jung

"Jung distinguía entre Arquetipos E IMÁGENES ARQUETÍPICAS (lo que llamaríamos FACTICIDAD ARQUETÍPICA?)N.A. Reconoció que lo que llega a nuestra consciencia son siempre las imágenes, o sea LAS MANIFESTACIONES CONCRETAS Y PARTICULARES (¿DIVERSIDAD?)N.A. DE LOS ARQUETIPOS las que -según él- "nos impresionan, influyen y fascinan". Sin embargo, LOS ARQUETIPOS MISMOS CARECEN DE FORMA Y NO SON VISUALIZABLES (¿LOS ARQUETIPOS ORIGINALES -únicos y no diversos-?)N.A. "El arquetipo, como tal es un FACTOR PSICOIDE que pertenece, por así decir, al espectro invisible y ultravioleta del espectro psíquico (¿LO DIVINO ORIGINAL?)"N.A. Agregaba que son vacíos y carentes de forma, sólo podemos sentirlos cuando SE LLENAN DE CONTENIDO INDIVIDUAL (¿MÁS ALLÁ DE LA DIVERSIDAD ARQUETÍPICO-FÁCTICO EN LA INDIVIDUALIDAD, EN LA UNICIDAD, EN LO ÚNICO, EN LA EXPERIENCIA PSÍQUICO-DIVINA?)N.A El interés de Jung por LAS IMÁGENES ARQUETÍPICAS (¿LO FÁCTICO?)N.A. refleja más énfasis en LA FORMA DEL PENSAMIENTO INCONSCIENTE QUE EN SU CONTENIDO S.Nst. Nuestra capacidad para responder a experiencias como criaturas creadoras de imágenes ES HEREDADA. LAS IMÁGENES ARQUETÍPICAS NO SON RESTOS DE UN PENSAMIENTO ARCÁICO SINO PARTE DE UN SISTEMA VIVIENTE DE INTERACCIONES ENTRE LA MENTE HUMANA Y EL MUNDO EXTERIOR (¿SUPERVIVENCIA?)N.A. S.Nst..Las mismas imágenes arquetípicas (¿facticidad?)N.A. que aparecen en los sueños DIERON ORIGEN A LAS REMOTAS MITOLOGÍAS Y RELIGIONES QUE HAN HABIDO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ((Y QUE AÚN PERSISTEN COMO PALEOENGRAMAS COMPRIMIDOS EN EL INCONSCIENTE -COLECTIVO Y DE SUJETO (INDIVIDUALIDAD ES UN CONCEPTO MÁS PROFUNDO Y SIGNIFICATIVO, DENTRO DEL JUNGISMO)- ))N.A. S.Nst. Para Jung, ESTA CAPACIDAD DE CREAR IMÁGENES, Y NO LA RAZÓN, ES LA VERDADERA FUNCIÓN QUE NOS HACE HUMANOS (¿PANHUMANISMO? ¿Y LO DIVINO, LO TRASCENDENTE?)N.A.S.Nst..Atender a estas imágenes -que no son ideas traducidas, sino el lenguaje natural del alma- nos ayudan a liberarnos de la opresión de las maneras de pensar VERBAL Y RACIONAL S.Nst. que han limitado nuestra creatividad. Jung siempre hizo notar que las imágenes arquetípicas estan tan conectadas con el pasado como con el futuro. Por eso son transformadoras. Decía: "El yo no sólo contiene el depósito y la totalidad de la vida pasada, sino que también es un punto de arranque, el suelo fértil a partir del cual brotará toda vida futura. La premonición del futuro está tan claramente impresa en nuestros pensamientos más intimos como lo está el aspecto histórico". Estas imágenes se nos presentan como líneas indicadoras que nos muestran el camino, sin obligarnos a seguirlo. "La vida no sigue líneas rectas, ni líneas cuyo curso pueda verse con gran antelación". Jung también trascendió las limitaciones de la ciencia mecanicista describiendo una forma de conexión NO CAUSAL S.Nst. de acontecimientos a la que llamó "sincronicidad" y que está en relación con ciertos descubrimientos de la física moderna. Se dice que el propio Einstein le alentó a desarrollar este concepto y el físico Pauli colaboró con Jung en escribir un libro sobre ese tema. Para Jung, la mente es como un sistema autoorganizado, regido por una fuerza creativa y cósmica y que tiende a desarrollarse hacia una integración cada vez mayor (¿DE LO HUMANO HACIA LO DIVINO?)N.A. El papel del terapeuta es apoyar este proceso de integración que une nuestros aspectos tanto conscientes como incoscientes. Le interesaba sobre manera la colaboración entre el Oriente y el Occidente en relación a los caminos de crecimiento personal ofrecido por ambos.

lunes, 27 de julio de 2009

apuntes varios

Arquetipo Anima: representa la mujer que ESTÁ pero que NO ES y -lo más patético- que puede proyectarse como IDEAL DE MUJER. ESTÁ(fisicamente)/NO ES (réplica de mujer auténtica)/IDEAL FALSO (pues es solamente réplica de lo original). ESTÁ/NO ES/IDEAL O FALSA EXPECTATIVA.

notas (gog.: libido en jung)/párrafos diversos

"LA LIDIDO: Es un concepto descrito por Freud. Se refiere a la energía vital general de la persona. LA MENTE es un sistema que se autorregula gracias a la lucha entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo). A ESTA DIALÉCTICA INTERNA DE LA PSIQUE SE LE LLAMA LIBIDO S.Nst. Para C.G.Jung, tal y como se puede hallar en sus obras, SE TRATARÍA DE UNA "ENERGÍA PSÍQUICA INDIFERENCIADA", NO ATADA A UN SUSTRATO BIOLOGISTA (Freud), y que en sí misma, su definición, constituyó uno de los resortes en la ruptura de ambos autores. Se puede agregar también que la LIBIDO es aquella energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual EN CUANTO AL OBJETO (desplazamiento de la catexis), EN CUANTO AL FIN (por ejemplo, SUBLIMACIÓN) y EN CUANTO A LA FUENTE DE LA EXCITACIÓN SEXUAL (diversidad de las zonas erógenad). En JUNG, el concepto "libido" se amplía hasta designar la "energía psíquica" en general presente en todo lo que es "tendencia a", APPETITUS. Diccionario de psicoanálisis. 210. Barcelona: Editorial Paidós."

sábado, 25 de julio de 2009

notas(gog.: homininos)

"HOMININAE: Los homininos (Homininae) son una subfamilia de primates de la familia Hominidae. Incluye tanto al HOMO SAPIENS y sus parientes extintos, como también a los gorilas y chimpancés. Por lo tanto comprende también a homínidos fósiles como los AUSTRALOPITHECUS que, de acuerdo con las investigaciones genéticas, tuvieron hasta hace 7 millones de años antepasados comunes junto con los HUMANOS, los chimpancés y los gorilas. Hasta 1980, la familia Hominidae se consideraba integrada sólo por los humanos y sus antepados inmediatos, mientras que a los SIMIOS ANTROPOMORFOS se les clasificaba en la familia de los PÓNGIDOS. LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA PALEOGENÉTICA impusieron la revisión de la clasificación, y LA INCLUSIÓN DE LOS GRANDES SIMIOS Y LOS HUMANOS JUNTOS EN LA FAMILIA HOMINIDAE, la cual se divide en dos subfamilias; PONGINAE (los orangutanes) y HOMININAE, QUE SE SEPARARON HACE 11 MILLONES DE AÑOS. TRIBUS: LA SUBFAMILIA HOMININAE puede subdividirse en DOS TRIBUS: GORILINI (gorilas) y HOMININI (chimpancés y HUMANOS). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -Goodman, Morris, D.A. Tagle, D.H.A. Fitch, W. Bailey, J. Czelusniak, B.F.Koop, P.Benson, and J.L.Slightom. 1990: "Primate evolution at the DNA level and a classification of hominoids". Journal of Molecular Evolution 30: 260-266. "

viernes, 24 de julio de 2009

DIRECCIONES IMPORTANTES

Andrea Slachevsky Ch., MD, PhD Independencia 1027. Santiago Chile Fono: 56-2-9786050. Fax: 56-2-7372783 E-mail: aslachevsky@adsl.tie.cl Temas de NEUROÉTICA.

jueves, 23 de julio de 2009

notas(gog.:diacronia y emergentismo)

"LA FILOSOFÍA DE LA EMERGENCIA" La emergencia hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema NO REDUCIBLES A LAS PROPIEDADES O PROCESOS DE SUS PARTES CONSTITUYENTES. El concepto de EMERGENCIA se relaciona estrechamente con los conceptos de AUTOORGANIZACIÓN Y SUPERVENIENCIA y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y DUALISMO. La MENTE, por ejemplo, es considerada por muchos como un fenómeno emergente ya que surge de la interacción distribuida entre diversos procesos neuronales (incluyendo también algunos corporales y del ENTORNO) sin que pueda reducirse a ninguno de los componentes que participan en el proceso (ninguna de las neuronas por separado es consciente). El concepto de EMERGENCIA es muy discutido en ciencia y filosofía debido a su importancia para la fundamentación de las ciencias y las posibilidades de reducción entre las mismas. Resulta igualmente crucial dadas las consecuencias e implicaciones que tiene para la percepción misma del ser humano y su lugar en la naturaleza (los conceptos de libre albedrío, responsabilidad o consciencia dependen, en gran medida, de la posibilidad de la emergencia). El concepto de emergencia ha adquirido renovada fuerza a raíz del auge de LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD y juega un papel fundamental en la filosofía de la mente y la filosofía de la biología. El emergentismo como posición filosófica tiene varios antecedentes históricos, pero no será hasta finales del S. XIX y comienzos del S. XX cuando el concepto de emergencia se desarrolle explícitamente como tal, dando lugar a un prolongado y sofisticado debate filosófico. El origen de este debate se lo debemos a la polémica entre LOS VITALISTAS y los MECANICISTAS en la definicíón y caracterización de los fenómenos vivos (en el contexto del desarrollo de las ciencias químicas y la mecánica clásica). Los emergentistas SE OPONEN tanto a los vitalistas como a los mecanicistas: frente al VITALISMO, NIEGAN LA EXISTENCIA DE SUSTANCIAS, FUERZAS O ENTIDADES DE CARÁCTER SOBRENATURAL como el ÉLAN VITAL; frente al MECANICISMO, SE OPONEN A LA REDUCCIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LO VIVIENTE A MEROS PROCESOS QUÍMICOS Y MECÁNICOS. "El todo", argumentan, "es más que la suma de las partes" - LA APARICIÓN DEL EMERGENTISMO. En 1920 surge la corriente de los emergentistas británicos, que sientan las bases del debate moderno (McLaughlin, 1992). Entre ellos destacan Samuel Alexander (Space, Time and Deity, 1922), C. Lloyd Morgan (Emergent Evolution, 1923) y Charlie D. Broad (The Mind and its Place in Nature, 1925). En esta última obra, Broad plantea el PROBLEMA DE LA REDUCCIÓN, no sólo de algunas propiedades especialmente controvertidas (como la vida o la mente), sino de las propias disciplinas científicas entre sí. El concepto de emergencia se enmarca en el debate sobre la posibilidad de la reducción de la psicología a la biología, de la biología a la química, y de ésta, finalmente, a la ciencia más fundamental, la física. Broad defiende que sólo hay dos opciones coherentes para el científico: EL MECANICISMO O EL EMERGENTISMO. Para Broad, el mecanicismo concibe sólo un tipo de materia (o elemento constitutivo de la realidad) y una sola ley de composición de relación entre estos componentes y sus agregaciones de niveles superiores. El emergentista, en cambio, aunque coincide en la existencia de una última y única sustancia física, considera que esta materia se organiza en niveles caracterizados por propiedades específicas no reducibles a los niveles inferiores. Más concretamente, para Broad, una propiedad de una estructura E es emergente SI Y SÓLO SI no puede ser deducida del conocimiento más completo posible de las propiedades de sus compuestos tomados aisladamente o integrados en otros sistemas diferentes a E: ... CONTINÚA ... PÁRRAFO: LA ERA DE LA NEUROFILOSOFÍA

notas (gog.: diacronia y emergentismo)

"Ciertamente, hay que reconocer que fue Patricia Churchland, de la Universidad de California, E.E.U.U., la que postuló esta disciplina como tal (resonancia magnética funcional -cartografiar áreas del cerebro. Ahora podemos observar qué áreas se activan cuando alguien intenta aprender un idioma, discute, se emociona, piensa profundamente, se abstrae ... . Antes solamente se hacían inferencias-), pero su iniciador fueFrancis Crick,(Northampton, Reino Unido, 8 de junio de 1916 - San Diego, Estados Unidos, 28 de julio de 2004), físico y biólogo británico que recibió el premio Nóbel en 1963 por la descripción de la estructura en doble hélice del ADN y desde 1976 y hasta su muerte, se dedicó al estudio del cerebro. Autor del libro "La búsqueda científica del alma", Crick plantea que existe en el cerebro humano un grupo de NEURONAS QUE SON EL ORIGEN DEL ALMA Y LA CONCIENCIA S.Nst., y de ese modo LA MENTE Y AUN SUS PRODUCTOS MÁS SUBLIMES pueden ser explicados POR REACCIONES BIOQUÍMICAS DEL CEREBRO. Pero ¿no reduce a pura biología la cuestión? Nosotros tenemos la convicción científica de que ya no funcionan los esquemas compartimentados, con un departamento de metafísica dedicado a reflexionar sobre el alma y otro de neurobiología que se limita a decir "infartamos el lóbulo cerebral de un ratón y no controlará los esfínteres". Existe una fuerte RELACIÓN ENTRE EL PRODUCTO DEL CEREBRO Y LO QUE SE LLAMA MENTE, PSIQUIS, ESPÍRITU, ALMA O SER-AHÍ, (...)"

miércoles, 22 de julio de 2009

notas (gog.:homo habilis logros culturales)

"NATURALEZA Y CULTURA" -En este tema nos ocuparemos de: A) Definir los rasgos propios de la cultura humana frente a las culturas animales. B) Reflexionar sobre la relación entre naturaleza y cultura en EL SER HUMANO. (...) . El Hombre es un animal cultural. (...). En sentido estricto la cultura es algo exclusivo del Hombre. (...). ¿ Hay culturas animales? -A LA CULTURA PERTENECE TODO LO QUE NO SE HEREDA GENÉTICAMENTE, SINO QUE SE APRENDE SOCIALMENTE (manadas en los cuadrúpedos/ bandada en las aves/cardúmenes en peces,etc); luego, HAY CULTURA ANIMAL. - Inventan CONDUCTAS Y LAS APRENDEN POR IMITACION. LOS ANIMALES APRENDEN POR IMITACIÓN; PORQUE CARECEN DE LENGUAJE (FOXP2); pero además, POR LA ESPECIALIZACIÓN DEL CEREBRO (del cerebro simétrico, automático y mecánico -paleocerebro reptiliano y límbico- al cerebro asimétrico y neocortical); pero también, POR ÓRGANOS ADECUADOS PARA FONACIÓN (revisar y ampliar información). LOS COMPORTAMIENTOS CULTURALES EN LOS ANIMALES SON OCASONALES Y FRAGMENTARIOS. LA VIDA ANIMAL ESTÁ REGULADA POR EL INSTINTO, NO POR LA CULTURA. ojo, HOMBRES Y ANIMALES USAN DISTINTOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN (sin embargo, hay "hombres"-animales que no logran discernir éstas cualitativas diferencias y "son" animales parlantes) . LOS ANIMALES SE COMUNICAN POR SEÑALES. ESTÍMULOS-RESPUESTA UNÍVOCA: UNA DETERMINADA SEÑAL SUPONE UNA RESPUESTA DETERMINADA. GENÉTICAMENTE PROGRAMADAS. NO SON APRENDIDAS; SON POR NATURALEZA, NO POR CULTURA. EL HOMBRE SE COMUNICA POR SÍMBOLOS: NO NATURALES SINO SOCIALES. ESTÁN CODIFICADOS. HAY QUE APRENDER SU SIGNIFICADO. EL SIGNIFICANTE CONSTITUYE EL SOPORTE MATERIAL DEL SIGNIFICADO. EL SIGNO, LA PALABRA, ES LA UNIDAD DEL SIGNIFICANTE Y EL SIGNIFICADO. LA RELACIÓN SIGNIFICANTE-COSA NO ES DIRECTA, SINO MEDIADA POR EL SIGNIFICADO. DIFERENCIA SIGNO/SÍMBOLO --- MITOS, SUEÑOS, (...) TODA CULTURA ESTÁ CONSTITUÍDA DE SÍMBOLOS. (ESTATUA, CEREMONIA RELIGIOSA, UN SALUDO ... ) NECESITAMOS DE LA CULTURA POR LAS CARENCIAS DE NUESTRA NATURALEZA. EN EL ÁMBITO DEL COMPORTAMIENTO HAY POCO DE NATURAL EN EL HOMBRE. TENEMOS ALGUNOS REFLEJOS ( respiración, succión, ... ) NI SIQUIERA SON CONDUCTAS. CARECEMOS DE INSTINTOS, Y LOS POCOS QUE TRNEMOS PODEMOS CONTROLARLOS. POR ESO NECESITAMOS INVENTAR Y APRENDER COMPORTAMIENTOS. ASÍ SUPLIMOS LA CARENCIA DE INSTINTOS. PARADÓJICAMENTE EL SER HUMANO ES "CULTURAL POR NATURALEZA". (...)"

martes, 21 de julio de 2009

notas (gog.:paleocerebro)

"-El cerebro reptiliano NO TIENE MECANISMOS PARA CONTENER LAS RESPUESTAS aplicadas a un estímulo para disipar el miedo. -Las respuestas básicas son de SATISFACER necesidades, IMITAR a lo conocido, AGREDIR a lo amenazante débil, y HUIR ante lo amezante fuerte. EL PALEOCEREBRO POSSE UNA MEMORIA GENÉTICA YA PROGRAMADA QUE NO SE MODIFICA Y POSEE UNA MEMORIA ARCO-REFLEJA QUE ADQUIERE NUEVAS CONDUCTAS POR CONDICIONAMIENTO RESPECTO DE DOLOR Y DE ALIVIO. -La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes fuertes cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, superan en mucho el rango de zozobra. -La memoria genética identifica a los objetos externos como amenazantes débiles cuando las percepciones visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve. -La memoria genética identifica a los objetos externos como objetos amenazantes débiles susceptibles de ser alimento y ser batidos cuando las percepciones sensitivas visuales, auditivas y otras más, no superan el rango de intranquilidad leve y las potencialidades y necesidades de alimentación sobre ese objeto son muy altas. EL PALEOCEREBRO NO PERMITE QUE NINGÚN SER EXTRAÑO ENTRE EN SU ESPACIO VITAL DE TERRITORIO CORPORAL, ANTE LA INTRUSIÓN DE UN SER DISTINTO TIENDE A AGREDIRLO, NO OBSTANTE EN EL PROCESO DE AGRESIÓN PRIMERA, ELABORA CONDUCTAS IMITATIVAS SI ESTAS SON RESPONDIDAS POR EL OTRO SER IGNOTO AMBOS SE APACIGUAN Y ELABORAN RITUALES MÍMICOS. -El proceso de apaciguamento mímico es debido a que el paleocerebro percibe en el ser inexplorado COMPORTAMIENTOS IDENTICOS A LOS QUE TIENEN SU MEMORIA GENÉTICA, así pues interpreta que el otro ser es una EXTENSIÓN DE SU CORPORALIDAD, porque tiene los mismos mecanismos automáticos y se apacigua porque NO DESEA DAÑARSE A SÍ MISMO. -La imitación de los sujetos de la misma especie hace que EL IMITANTE SE SIMBIOTICE, SIMPATIZANDO CON EL IMITADO Y AL REALIZAR DE FORMA REPETITIVA OPERACIONES QUE NO SON DERIVADAS DEL MIEDO, estas consiguen que el PALEOCEREBRO CONSUMA SUS ÍMPETUS AGRESIVOS, se apacigüe y pierda el miedo al objeto primario que le desasosegó. -Esta situación se da con frecuencia ENTRE PROGENITORES Y CACHORROS de la misma especie o en los RITUALES DE APAREAMIENTO, en cuyo caso la perdida de miedo se ve agudizada por la emisión de FEROMONAS. -La imitación de los sujetos de la misma especie hace que el imitante se simbiotice con el imitado y PIERDA EL MIEDO A LOS DE SU MISMA ESTIRPE, pero si ALGÚN MIEMBRO DEL GRUPO PADECE EN UN MOMENTO UN ESTADO DE PÁNICO, en ese momento por IMITACIÓN INCONSCIENTE los demás miembros se sentirán CONTAGIADOS Y ELABORARÁN CONDUCTAS DE FUGA O AGRESIÓN, sintiéndose mas desasosegados al funcionar en grupo, TAL ES EL CASO DE LA HISTERIA COLECTIVA. EL PALEOENCÉFALO NO TIENE MEMORIA A LARGO PLAZO, NO RECUERDA ACONTECIMIENTOS DEL PASADO Y NO PREVÉ LAS CONSECUENCIAS FUTURAS, POR LO QUE SUS ACTUACIONES NO SE AUTO-PERCIBEN COMO DIGNAS DE MÉRITOS O MERECEDORAS DE CULPA. -Es la sede de todo COMPORTAMIENTO PSICOPÁTICO, en los sujetos que no tienen ninguna CONCIENCIA DE CULPA O MÉRITO MORAL. EN LOS ANIMALES SUPERIORES LAS RESPUESTAS REFLEJAS DE ESTE CEREBRO SON SUCCIONADAS POR LAS REDES NEURONALES LÍMBICAS Y FRONTO-CORTICALES. LAS PARTES DEL PALEOENCÉFALO CEREBRAL QUE REGULAN SUS PECULIARES CONDUCTAS PSICOPÁTICAS RESPECTO AL DOLOR Y AL MIEDO SON LOS GANGLIOS BASALES, Y EL TALLO CEREBRAL. EL CEREBRO REPTILIANO TIENE UNA CORTEZA MUY RUDIMENTARIA, SIENDO ASÍ QUE LOS NÚCLEOS BASALES SON DE GRAN TAMAÑO Y REALIZAN MUCHAS FUNCIONES MOTORAS. -Dentro de los ganglios basales están las redes neuronales del PUTAMEN Y LA SUSTANCIA NEGRA, las cuales son estructuras fundamentales en el APRENDIZAJE Y LA CONSTITUCIÓN DE LA MEMORIA DE CONDICIONAMIENTOS REFLEJOS. -El PUTAMEN es una estructura que desempeña un importante papel en el aprendizaje a través de refuerzo, AQUÍ SE INICIAN INCONSCIENTEMENTE LOS REFLEJOS DE AFECTO Y DETESTACIÓN. -La SUSTANCIA NEGRA es un entramado de muchas NEURONAS DOPAMINÉRGICAS cuya función está muy vinculada con el aprendizaje reflejo. LAS RESPUESTAS DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS SE ACTIVAN CUANDO UNA RECOMPENSA ANTE UNA CONDUCTA ES PRESENTADA. -Las neuronas de dopamina SE DEPRIMEN CUANDO UNA RECOMPENSA ESPERADA ES OMITIDA. -Las neuronas de dopamina ELABORAN ARCOS REFLEJOS QUE MEMORIZAN LA PREDICCIÓN DEL ÉXITO en conductas con resultados provechosos Y ASIMILAN LAS CONSECUENCIAS DEL FRACASO en conductas con resultados desagradables. -El cerebro reptiliano APRENDE A REPETIR COMPORTAMIENTOS que conducen a maximizar recompensas, GRACIAS A LA DOPAMINA. -El cerebro reptiliano RECIBE COMPENSACIONES DOPAMINÉRGICAS, CUANDO ELABORA ALGUNA DE LAS RUTINAS INDIVIDUALES (¿MATRIARCALES O INCONCIENTES para diferenciarlo de la INDIVIDUALIDAD PATRIARCAL O CONSCIENTE?)N.A. EN LOS PROCESOS RESOLUTIVOS de necesidades de caza, de alimentación y reproducción, así pues están RECOMPENSADAS CON PLACER LAS CONDUCTAS AISLADAS agresivas de ACECHO, de ACORRALAMIENTO Y ANIQUILACIÓN DE UNA PRESA. Tanto EL OLFATO COMO LA VISTA SON ELEMENTOS IMPORTANTÍSIMOS de alerta, de proporción de alimento y establecimiento de conductas reproductivas. -En el cerebro de los reptiles LA OLFACIÓN, EL GUSTO Y LA VISTA((¿ACASO EL TACTO -LA MANO/EL TRABAJO- Y EL OÍDO SON SENTIDOS FUNDAMENTALES Y CRUCIALES PARA VIRAR CUALITATIVAMENTE DE LA SUPERVIVENVIA A LA SUPERVENENCIA?))N.A. son los estímulos básicos que desencadenan los procesos químicos de la DOPAMINA Y LA MELATONINA. -La DOPAMINA se asocia al sistema del PLACER DEL CEREBRO, INHIBIENDO LAS SENSACIONES DE DOLOR. -La MELATONINA inicia la reconstrucción mediante el sueño de los daños estresantes sufridos por el organismo cuando estaba despierto (¿despierto? ¿acaso en actividad?) N.A, de tal manera que la INDUCCIÓN AL SUEÑO REALIZADA POR LA MELATONINA ES ORIGEN DEL FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS INHIBIDORES DEL DOLOR. EN LOS ORGANISMOS SUPERIORES TALES COMO LOS MAMÍFEROS O LOS HUMANOS, ES FRECUENTE QUE LA CIRCULACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS SE CONCENTRE EN EL PALEOENCÉFALO ELABORANDO COMPORTAMIENTOS DE MIEDO, SI SE RECIBE UN ESTÍMULO NERVIOSO DE DOLOR MUY FUERTE POR PARTE DE LA NOCICEPCIÓN VISCERAL O BIEN SI SE RECIBE UN ESTÍMULO AMENAZANTE TANTO EXTERNO COMO INTERNO. Si la CIRCULACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS en el paleoencéfalo es MUY GRANDE Y NO PUEDE SER DESVIADA a otras partes del encéfalo; -Entonces SOLO ACTÚA EL CEREBRO REPTILIANO RESPONDIENDO CON MIEDO EXTREMO. -En ese momento se elaboran los COMPORTAMIENTOS de las personas calificadas de PSICÓPATAS, esto es que carecen de SENTIMIENTOS DE CULPA y se ejecutan también las ACTUACIONES de los individuos considerados como PARANOICOS, esto es que siempre se sienten perseguidos. -EN LA PSICOPATÍA EL CEREBRO REPTILIANO JUEGA EL PAPEL DE DEPREDADOR Y EN LA PARANOIA EL DE PRESA. EN LOS ORGANISMOS SUPERIORES, ES FRECUENTE QUE LA CIRCULACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS SE CONCENTRE Y SE BLOQUEE EN EL PALEOENCÉFALO DEBIDO A LA CIRCULACIÓN DE ESTÍMULOS INTERNOS AMENAZANTES. -Si el cerebro reptiliano RECIBE MUCHAS SEÑALES amenazantes desde la memoria del MESENENCÉFALO y desde la memoria del CÓRTEX. -Entonces la circulación de mensajes nerviosos se CONCENTRA en el paleoencéfalo y solo puede salir de ahí por medio de un COMPORTAMIENTO PSICOPÁTICO O PARANOIDE. LA CONCENTRACIÓN DE MENSAJES NERVIOSOS EN EL PALEOENCÉFALO TIENDE A ELABORAR UNA CONDUCTA REFLEJA DE MIEDO Y ALERTA ENDOCRINA, CORRESPONDIENTE A LA GENERALIZACIÓN DEL ESTÍMULO RECORDADO, TAL ES EL CASO DE LAS NEUROSIS TRAUMÁTICAS. EL TRAUMA PSÍQUICO ES LA REPRESENTACIÓN POR PARTE DEL PALEOCEREBRO EN EL PRESENTE DE UN ACONTECIMIENTO PRETÉRITO DAÑINO, RECORDADO EN LA MEMORIA DEL MESENENCÉFALO Y LA MEMORIA DEL CÓRTEX. -En el trauma psíquico el HECHO TRAUMÁTICO recordado ES ENTREGADO con mucha fuerza al paleocerebro, EN FORMA DE UNA CORRIENTE FRENÉTICA EN CHORRO, la cual IMPIDE LA CIRCULACIÓN NERVIOSA del recuerdo HACIA OTRAS PARTES ENCEFÁLICAS. -El hecho traumático es recordado bien por LA PERCEPCIÓN DE UN ACONTECIMIENTO IDÉNTICO o bien por la apreciación mental de algún SUCESO SEMEJANTE QUE SIMBOLIZA EL ACONTECIMIENTO ORIGINAL PRETÉRITO. -El trauma psíquico determina la mayoría de los MIEDOS Y FOBIAS que conforman la mente (¿mente inconsciente o reactiva?) N.A. reptiliana, la cual, en algunas ocasiones, LLEVA AL SER HUMANO A COMPORTARSE COMO UN SALVAJE. En el paleocerebro-reptiliano Ananké, CUANDO ES PLACER PROVIENE DE LAS EMICIONES DOPAMINÉRGICAS OBTENIDAS EN TODAS Y CADA UNA DE LAS RUTINAS INDIVIDUALES QUE CONSTITUYEN LOS RITUALES DE CAZA Y APAREAMIENTO, de tal manera que Ananké (compulsión, necesidad) se tranforma como fin en sí misma si se ejecutan comportamientos SOLO DE ACECHO, SOLO DE PERSECUCIÓN, SOLO DE ACORRALAMIENTO Y OTROS MUCHOS MAS. LA EJECUCIÓN REFINADA DE RUTINAS AISLADAS QUE COMPONEN LOS RITOS DE CAZA O REPRODUCCIÓN, CONTROLAN Y DETIENEN LOS DOLORES Y LAS MOTIVACIONES DERIVADAS DEL ANANKÉ DEL MIEDO. EL ANANKÉ PLACENTERO, VENCE AL ANANKÉ SUFRIENTE."

sábado, 18 de julio de 2009

notas (gogle: salvajismo y barbarie)

"Los "periódos étnicos" de Morgan fueron: salvajismo, barbarie y civilización, de los cuales "subperiodizó" a los dos primeros. El modelo morganiano quedó de la siguiente manera: 3. ESTADO INFERIOR DEL SALVAJISMO: Este período comenzó con la infancia del hombre y puede darse por terminado con la adquisición de una subsistencia a base de pescado y el conocimiento y uso del fuego. El hombre vivía entonces en su morada originaria y restringida y subsistía de frutas y nueces. Corresponde a este período el COMIENZO DE LA PALABRA ARTICULADA S.Nst.No hay ejemplos de tribus de la humanidad en estas condiciones que hayan llegado hasta el período histórico. 2. ESTADIO MEDIO DEL SALVAJISMO: Comenzó con la adquisición de una subsistencia a base de pescado y el conocimiento y uso del fuego, y terminó con la invención del arco y la flecha. Mientras perduraba en esta condición, el hombre se disemminó desde su morada originaria por la mayor parte de la tierra. De las tribus que todavía existen, colocaré en el estadio medio del salvajismo, por ejemplo, a los australianos y la mayor parte de los polinesios, al tiempo de ser descubiertos. Será suficiente con presentar uno o más ejemplos de cada estadio. 3. ESTADIO SUPERIOR DEL SALVAJISMO: Comenzó con la invención del arco y terminó con la invención del arte de la alfarería. Colocó en el estadio superior del salvajismo a las tribus Athaspan, del territorio de la bahía de Hudson, las tribus del valle de Colombia y ciertas tribus de la costa de América del Norte y del Sur, pero con relación a la época de su descubrimiento. Este estadio clausura el período del salvajismo. 4. ESTADIO INFERIOR DE LA BARBARIE: La invención o práctica del arte de la alfarería, considerando todas las conquistas, es posiblemente la prueba más efectiva y concluyente que puede elegirse para fijar una línea de demarcación, necesariamente arbitraria, entre el salvajismo y la barbarie. Desde tiempo atrás se ha reconocido la distinción entre las dos condiciones, pero hasta ahora no se ha propuesto ninguna conquista de progreso que señalara el paso del primero al segundo. Así, pués, todas aquellas tribus que nunca alcanzaron el arte de la alfarería serán clasificadas como salvajes, y las que conquistaron este arte, pero que nunca llegaron a tener un alfabeto fonético y a poseer el arte de la escritura, serán clasificadas como bárbaras. El primer subperíodo de la barbarie comenzó con la alfarería, ya sea por invención original o bien por adopción. Al tratar de fijar su término y el comienzo del estadio medio, se tropieza con la dificultad de las dotaciones desiguales de los dos hemisferios, que comenzaron a influir sobre los destinos humanos después que hubo pasado el período del salvajismo. Para el hemisferio oriental, la domesticación de animales, y para el occidental, el cultivo de maíz y plantas mediante el riego, juntamente con el uso de adobe o piedra en la construcción de casas, han sido elegidos como testimonios suficientes de progreso para jalonar una transición del estadio inferior al superior de la barbarie. Sitúo, por ejemplo, en el estadio inferior a las tribus indias de Estados Unidos, al este del río Missouri, y aquellas tribus de Europa y Asia que practicaban el arte de la alfarería, pero sin poseer animales domésticos. 5.ESTADIO MEDIO DE LA BARBARIE: Comenzó, en el hemisferio oriental, con la domesticación de animales, y en el occidental, con el cultivo a base de riego y con el empleo del adobe y la piedra en la arquitectura, como se ha dicho anteriormente. Su término puede fijarse en la invención del procedimiento de fundir hierro mineral. Se pueden situar en el estadio medio, por ejemplo, tribus del Nuevo Méjico, México, Centroamérica y Perú y aquellas tribus del hemisferio oriental que poseyeron animales domésticos, pero sin conocer el hierro. Los antiguos bretones, aunque familiarizados con el empleo del hierro, lógicamente forman parte de esta clasificación. 6. ESTADIO SUPERIOR DE LA BARBARIE: Comenzó con el trabajo del hierro y terminó con la invención de un alfabeto fonético y el uso de la escritura en la composición literaria. Aquí comienza la civilización. Fijo en el estadio superior, por ejemplo, a las tribus griegas de la edad de Homero, a las -¿siete?- tribus italianas, poco antes de la fundación de Roma y a las tribus germánicas de la época de César. Fuente:Todo es textual de la Socidad Primitiva de L.H.Morgan."