viernes, 22 de enero de 2010

Independencia antes de la Independencia/o la Independencia: empeño de la Sierra

La Independencia es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de otro.
Como concepto político apareció con la Declaración de Independencia de los EE.UU. en 1776 como respuesta al colonialismo europeo y se extendió con la declaraciones de independencia de los países latinoamericanos dependientes del imperio español en la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824). Más adelante el concepto se relacionó estrechamente con el principio de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

El principio de no intervención es la obligación de los Estados de abstenerse de intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos o externos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Es un principio del Derecho Internacional Público y deriva directamente de la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos.

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos internacionales de Derechos Humanos. Tambien numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen referencia a este principio y lo desarrollan; por ejemplo, las resoluciones 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV). Es un principio fundamental del Derecho Internacional Público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes (es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.) para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación ha devenido norma de ius cogens (hace referencia a normas imperativas de derecho, en contraposición a las dispositivas de derecho.)
ANTECENTES DE LA INDEPENDENCIA
En 1810 y tras la invasión y usurpación del trono de España por parte de Napoleón, las colonias americanas establecieron juntas de gobierno, leales a la monarquía, que a la larga no fueron sino el primer paso a la independencia, debido al cambio político al régimen liberal en España. Sin embargo en el Perú los virreyes reprimieron desde el Cusco los intentos independentistas que iban surgiendo en la sierra, como las rebeliones de Francisco de Zela y Mateo Pumacahua.
En 1820 el escenario se torna favorable a la independencia. Se produce el desembarco en Paracas del General argentino José de San Martín al mando de las tropas de la Expedición Libertadora del Perú enviada desde Chile por Bernardo O´Higgins luego de haber consolidado la independencia de aquel país. Así, la situación permanece indecisa luego de varios choques y acciones de propaganda militar (la expedición de Álvarez de Arenales), PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA DE VARIAS CIUDADES, algunos encuentros armados (como la batalla de Cerro de Pasco en 1820) y de negociaciones frustradas con el Virrey Pezuela. Finalmente el general español José de la Serna, tras un pronunciamiento militar contra Joaquín Pezuela, asume el gobierno del Virreynato, abandona Lima y se establece en Cusco. El cabildo de Lima firma entonces el Acta de independencia que San Martín proclama el 28 de julio, convocando luego un Congreso Constituyente.
La Serna reorganiza sus fuerzas en la sierra del Perú y en el Alto Perú, desde donde realizan incursiones sobre la costa, destruyendo un ejército independiente en la batalla de Ica, 7 de abril de 1822, y retomando las fortalezas de el Callao. Los patriotas, nuevamente son vencidos por los bastiones realistas de la sierra, en las batallas de Torata y Moquegua el 19 y 21 de enero de 1823. Es asi que el presidente José de la Riva Agüero organiza un nuevo ejército que arriba a Arequipa y se interna en el Alto Perú, llegando a la Paz el 8 de agosto de 1823 en donde, en la batalla de Zepita los patriotas sufren la dispersión durante una retirada precipitada. Frente a estos continuos reveses, el Congreso de Lima decide encargarle a Bolívar, establecido entonces en Guayaquil, la dirección de la guerra.
Asi y luego de entregarle poderes absolutos, Bolivar con refuerzos de Colombia organiza un nuevo ejército que permanece en Trujillo hasta tener conocimiento de la guerra civil entre los realistas por la sublevación el 22 de enero de 1824 del general español Olañeta al mando de los realistas altoperuanos. Bolivar aprovecha esta coyuntura y dirige la campaña de Junín, el 6 de agosto de 1824, y más tarde su lugarteniente Sucre obtiene la victoria de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824 que determinan el final de la guerra en el Perú ; luego en 1826 se producirá la toma de las fortalezas del Callao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario